Ir al contenido principal

Ministros de Turismo de la OEA debatirán sobre Turismo Rural Comunitario en Lima

La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, firmaron una carta de entendimiento para la realización del encuentro ministerial más importante de las Américas.
"Turismo rural comunitario: Agenda para un desarrollo más competitivo y sostenible", es el tema principal que debatirán los ministros y altas autoridades de turismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el XXIII Congreso Interamericano que tendrá como sede Lima, el 3 y 4 de septiembre próximo y al que asistirán los 35 Estados miembros.
La ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro Lemes, firmaron una carta de entendimiento para la realización del encuentro ministerial más importante de las Américas, en el marco de la reunión preparatoria del mencionado Congreso que se desarrolló esta semana en la sede de ese organismo en Washington DC.
La ministra Magali Silva resaltó la importancia del tema propuesto por Perú, “Turismo rural comunitario: Agenda para un desarrollo más competitivo y sostenible” y recalcó la relevancia de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el turismo rural comunitario y encontrar puntos en común para el desarrollo competitivo y sostenible del turismo en las Américas.
Agregó que Perú propone desarrollar el turismo rural comunitario partiendo de modelos de gestión con base comunitaria, en concordancia con las características territoriales y potencialidad turística de las Américas. Señaló que en el país se viene desarrollando el turismo rural comunitario como política pública desde el año 2007, con importantes resultados.
“Tenemos 32 experiencias de turismo rural comunitario que cumplen con estándares de servicio acorde al mercado internacional. Asimismo, en los últimos cuatro años se ha registrado un aporte del doce por ciento al incremento de la empleabilidad, particularmente por la incorporación de la mujer en el manejo de los negocios; y cerca de 100 mil ciudadanos extranjeros realizan turismo en zonas rurales gestionadas por organizaciones de base comunitaria, generando cerca de 2.2 millones de dólares anuales como aporte del turismo a la economía rural”, subrayó.
El Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo constituye el principal foro de la OEA para el diálogo y formulación de políticas en turismo. Es una importante plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas, así como para establecer mecanismos destinados a apoyar estudios técnicos, fortalecer la comunicación entre agencias gubernamentales y el sector privado, la consideración de proyectos de cooperación técnica y el apoyo a los Estados miembros. Asimismo, promueve la adopción de acuerdos oficiales entre los gobiernos en relación al turismo.
El XXIII Congreso reunirá a más de 200 participantes nacionales e internacionales, incluyendo ministros y altas autoridades de la región, representantes de organismos internacionales, instituciones académicas y alta gerencia de empresas turísticas a nivel global.
El Congreso contará con exposiciones de expertos internacionales en turismo rural comunitario y las delegaciones americanas sobre (i) experiencias de turismo rural comunitario en las Américas; (ii) factores de la competitividad del turismo rural comunitario; (iii) medición de los impactos del turismo rural comunitario; y, (iv) pautas para el futuro del turismo rural comunitario.
Sobre la base de esta discusión técnica de alto nivel, los ministros y altas autoridades de la OEA discutirán la “Declaración de Lima sobre turismo rural comunitario en las Américas”, en la cual los Estados miembros de la OEA plantearán estrategias de cooperación regional para el desarrollo del turismo rural comunitario como una herramienta para el desarrollo económico y la inclusión social en la región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...