· Existe una normativa para simplificar procedimientos en los permisos de plantaciones forestales en predios privados
· La innovación tecnológica nos permitirá elevar la productividad de las plantaciones forestales y ser competitivos en el sector.
Lima, 17 de junio de 2015.-El uso de la tecnología en el manejo de las plantaciones forestales hizo que los árboles crecieran en 500 por ciento más en comparación con los procedentes de bosques naturales, comprobó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, luego de visitar dos empresas dedicadas a este rubro, en la Amazonía.
La Directora Ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz Dodero, indicó que las plantaciones forestales juegan un papel importante en la disminución de la presión sobre los bosques naturales y son una oportunidad con grandes beneficios sociales, ambientales, económicos y de negocios forestales locales.
Está comprobado que en 20 años, el bosque natural produce de 10 a 15 m3 de madera por hectárea, mientras en las plantaciones forestales con fines maderables se genera 200 a 750 m3 de madera, con alta tecnología y material genético mejorado.
La directora informó que la empresa visitada, Reforesta Perú usa 18 tecnologías en el manejo de plantaciones forestales que incluye la biotecnología, el sembrado de árboles clones y ha logrado tener 50 m3 de madera por hectárea al año.
“En la Amazonía el clima de sol y agua todo el tiempo permite que las especies crezcan el doble de lo que crecen en otras latitudes del mundo. Esta es una ventaja competitiva que tenemos en el país y que debemos aprovechar”, refirió la Directora Ejecutiva.
El SERFOR también visitó la primera planta industrial del Perú, especializada en procesar madera procedente de plantaciones forestales de Reforestadora Amazónica (Ramsa), desarrollado con la más alta tecnología para dar valor agregado. Aquí se fabrica productos para el sector agropecuario, madera dimensionada para carpintería, muebles, embalajes, marcos de puertas y ventanas, entre otros.
La directora Fabiola Muñoz, enfatizó que debemos realizar un esfuerzo conjunto para aprender de otras experiencias y poder desarrollar el sector forestal y las plantaciones forestales en nuestro país".
Destacó el valor del trabajo en equipo entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la empresa Reforesta Perú, el Grupo Backus, Reforestadora Amazónica y el Estado peruano.
Comentarios
Publicar un comentario