Ministra Silva: "Pymes de la Alianza del Pacífico generaron oportunidades de negocios por US$ 220 millones"
Empresarios de Chile, Colombia, México, Perú y China entablaron relaciones comerciales a través de 4 250 citas de negocios
Ø 92% de las empresas peruanas participaron por primera vez en la macro rueda de negocios en Paracas
Ø Paracas con potencial para convertirse en nuevo centro de convenciones de la Costa Pacífico Sudamericana
Lima, 24 de junio de 2015.- Frente a la volatilidad de los mercados internacionales, culminó la III Macro Rueda de Negocios de la Alianza Pacífico en la que las pymes de dicho bloque de integración lograron generar oportunidades de negocios en los próximos doce meses por US$ 220 millones, “los resultados alcanzados son fruto de un trabajo intenso y profesional, de las empresas de la Alianza del Pacífico y de las Agencias de Promoción de los cuatro países”, indicó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde – Álvarez.
“Las pymes de la Alianza del Pacífico han demostrado que existe gran espacio comercial para seguir realizando negocios, pues cuentan con una oferta exportable competitiva. Con las Oficinas Comerciales de los cuatro países vamos a trabajar durante los próximos meses para que los montos negociados y las relaciones comerciales establecidas se vayan concretando”, subrayó.
En la rueda de negocios participaron cerca de 1 000 empresarios, entre exportadores, importadores, prestadoras de servicios a la macro rueda de negocios de México, Colombia, Chile y Perú, así como de China, como país invitado. Los sectores que se negociaron fueron alimentos, prendas de vestir, manufacturas y servicios, quienes concretaron más de 4 250 citas de negocios.
Cabe destacar que los productos peruanos más demandados fueron la quinua, pota, uvas, frutas frescas, pescado congelado, pulpas, prendas de algodón, pisco, cremas y productos naturales, entre otros. Y los productos novedosos fueron: crema de veneno de serpiente, leche de quinua, calzado para diabéticos, insumos para cocina molecular, etc.
Es preciso mencionar que de las 219 empresas peruanas que participaron, el 40% fueron de regiones principalmente de Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ica, Arequipa, Tacna, Cusco, Junín y Lima, las cuales forman parte de la Ruta Exportadora, compuesta por cursos, asesorías y capacitaciones que buscan incrementar su competitividad para insertarlas o fortalecerlas en el mercado internacional. Y el 92% participaron por primera vez en la Macro Rueda.
Asimismo tanto compradores como exportadores, y representantes de las diferentes agencias de promoción se mostraron muy satisfechos por la organización y comprobaron que Paracas, además de ser una ciudad turística, acogedora y con excelente clima, cuenta con un gran potencial para ser el nuevo centro de convenciones de la costa Pacífico Sudamericana. Los visitantes no dejaron de mencionar que el lugar fue la mejor decisión que pudo tomar la organización. “Hasta las personas que atienden nunca dejan de sonreír, eso habla mucho de la calidez de los peruanos que agrada tanto”, refirieron.
Casos de éxito peruanos
El Grupo SAC es una empresa de Piura que produce frijol canario, caballero, castilla y pallares. En la Macro Rueda, logró realizar contacto con la empresa mexicana X la Nube, y atenderá un primer pedido de contenedor de prueba. “Las expectativas son de dos contenedores al mes para el período junio – agosto del 2015, con lo que se alcanzaría ventas por US$ 210,000”, manifestó Cristóbal Pintado Benítez, gerente general de la compañía norteña. “Estamos muy agradecidos con la organización porque hemos iniciado exportaciones en un bloque muy importante y que al momento no habíamos considerado, este nuevo reto es un incentivo para nuestra empresa ya que nos impulsa a seguir mejorando”, acotó.
La empresa ECOINCA es exportadora de infusiones orgánicas de alcachofa, muña, melisa y yacón. “Estamos contentos con nuestra participación, además de importantes contactos y generación de negocios a largo plazo, hemos logrado concretar el envío de un primer contenedor por un monto de US$ 25,000 a una empresa colombiana Oxxo. Esto no lo esperábamos sino hasta la segunda etapa de seguimiento”, manifestó Rachelle Olórtegui, Gerente General de ECOINCA.

La empresa Stealth es parte del conglomerado textil de Gamarra y produce confecciones de tejidos de punto de algodón. “En la Macro Rueda hemos logrado concretar negocios con una empresa mexicana para exportar polos de cuello camisero por un valor de US$ 120,000. Y también con otro comprador de ese país para un envió de muestras de prendas de moda. “Estamos más que contentos y agradecidos, las expectativas son grandes, este clientes nos pide 400 prendas por modelo que podrían alcanzar montos por US$ 80,000” señalo Neil Cachay Díaz, gerente general de la compañía nacional.
Representantes de la Alianza Pacífico

“Muy buenos resultados han conseguido las empresas chilenas en las macrorruedas de negocios, y Paracas no fue la excepción. La delegación nos ha confirmado que es una gran actividad de negocios, con resultados concretos para todos los participantes. El 2016 será el turno de Chile de recibir a los empresarios de la Alianza del Pacífico, y pondremos todos nuestros esfuerzos para mantener los exitosos resultados de las ediciones anteriores” señaló Christian Fresard, jefe del departamento de América Latina de ProChile.
Por su parte, Lourdes Arana, coordinadora de Latinoamérica y el Caribe de ProMéxico, comentó que se llevó a cabo la primera sesión de Encadenamientos de Valor, liderado por las unidades de inteligencia de las agencias de promoción y coordinada en esta ocasión por la presidencia pro Témpore que lleva México. Este primer ejercicio es la punta de lanza para despertar el interés de los empresarios en la búsqueda de proveeduría intra- Alianza, aprovechando la acumulación de origen para exportar productos con contenido de los 4 países, es decir promover los productos “made in AP”.
La Alianza Pacífico es una iniciativa de integración regional que se creó con la finalidad de construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Comentarios
Publicar un comentario