· La zona andina y la amazonía cuentan con superficies aptas para plantaciones forestales de calidad
· Estos modelos de negocios permiten la reducción de la presión sobre los bosques naturales para la obtención de la madera y la protección de las cabeceras de cuencas
Lima, 11 de junio de 2015.- Con el fin de promover las plantaciones forestales y su financiamiento, una delegación liderada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) visitan dos experiencias exitosas de este modelo de negocio.

El objetivo de la visita es conocer las oportunidades de inversión en este negocio, el uso de tecnología para un mayor rendimiento, las ventajas comerciales frente a la demanda mundial y local de la madera; incentivar el desarrollo de productos financieros y de políticas públicas que incentiven el crecimiento de las plantaciones forestales.
La Directora Ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz, indicó que el Perú requiere cubrir el déficit de 15 millones de metros cúbicos de madera para consumo del mercado nacional, por lo que las plantaciones forestales son una extraordinaria oportunidad de negocio. Además, generan empleo y cumplimos una función de reforestar áreas degradadas.
Destacó que las opciones de inversión en plantaciones forestales deben tener el mismo tratamiento que otro tipo de negocios como el cultivo de uvas o espárragos.

En la visita participan representantes Agrobanco, Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), el Banco de Crédito, el Banco Interamericano de Finanzas, (BanBif) y el Banco Continental (BBVA).
Las plantaciones forestales permiten la participación de los diversos actores involucrados en el sector, como son los gobiernos regionales, inversionistas, comunidades campesinas y nativas.
Comentarios
Publicar un comentario