Ir al contenido principal

Países de la Alianza Pacífico darán inicio a nueva edición de Macro Rueda de Negocios

Ø Participarán 430 exportadores y 210 compradores de México, Colombia, Chile, Perú.
Ø China será país invitado
Ø Se negociarán productos de los sectores alimentos, prendas de vestir, manufacturas y servicios
Lima, 15 de junio de 2015.- Con la participación de 430 empresas exportadoras de los cuatros países miembros de la Alianza Pacífico y 210 compradores de México, Colombia, Chile, Perú y China, el 17 y 18 de junio se realizará en Paracas, Perú, la III Macro Rueda de Negocios Alianza Pacífico, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde – Álvarez.

Esta actividad responde a uno de los principales objetivos de la Alianza que es promover el fortalecimiento y la integración entre Chile, Colombia, México y Perú. En esta oportunidad, China es el país invitado y se espera concretar más de 4,000 citas de negocios.

Esta Macro Rueda, liderada por las agencias de promoción (ProChile, ProColombia, ProMéxico y PROMPERÙ), espera generar contactos directos entre importadores y exportadores de los sectores que han identificado con mayor potencial de comercio, confiando superar las expectativas de negocios de US$ 185 millones que se generaron el año pasado en Puerto Vallarta, México.

En ese sentido, en esta actividad se presentarán empresas de los sectores de productos alimenticios (frutas y hortalizas frescas, alimentos procesados, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, frutos secos y deshidratados, gourmet, café, cacao, granos andinos), prendas de vestir (confecciones, tejidos, textil y avíos, calzado, bisutería y joyería, textiles del hogar, marroquinería).

También se negociarán productos de los sectores de manufacturas (acabados y materiales de construcción, envases y embalajes, artículos de higiene y cosméticos, equipos e insumos para la industria minera, autopartes, línea eléctrica, equipos para la industria alimentaria, artículos de dotación industrial y hogar, fármacos e insumos, industria de la madera) y servicios (ingeniería, software, franquicias y gastronomía, editoriales, construcción y arquitectura).

“Estamos seguros que como en las ediciones anteriores, esta Macro Rueda será una gran experiencia comercial para todas las empresas participantes. Perú como país anfitrión reafirma su compromiso de continuar haciendo esfuerzos por la integración de los países de la Alianza Pacífico y de fortalecer el comercio en nuestra región y con otros mercados”, destacó la Ministra Silva.

En el caso de Perú su participación estará compuesta por 191 empresas exportadoras, enfocadas mayoritariamente a los sectores de alimentos (agro y pesca), joyería, manufacturas diversas, vestimenta y servicios. De la misma forma participarán 50 compradores nacionales quienes buscarán nuevos proveedores del resto de los países miembros.

La Alianza Pacífico es una iniciativa de integración regional creada en abril del 2011 con la finalidad de construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Asimismo, busca impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, y convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo con énfasis en la región Asia Pacífico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...