Ir al contenido principal

Optimizarán producción de plátanos con un dron

A través de un dron equipado con una cámara de alta resolución pretenden aumentar la productividad del plátano en las regiones antioqueñas del suroeste y el Urabá en Colombia, indica Agencia de Noticias UN.
Plátano/Agencia de Noticias UN
Plátano/Fotografía Agencia de Noticias UN
Y es que, a pesar que dichas zonas son reconocidas como productoras de este fruto, no están en un alto nivel en comparación con países como Perú y Bolivia. Así, el dron y su cámara espectral -que proporciona una alta resolución de imágenes con base en las longitudes de onda que mide- es una de las tres herramientas diseñadas por el Grupo de Fitotecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UN) Sede Medellín.
La idea es contar con información sobre la topografía del suelo, el tipo de malezas que le compiten a los platanales y el número de árboles plantados.
“Queremos ofrecerles a los cultivadores de plátano una alternativa completa y de fácil implementación y manejo; buscamos llevarlos a una alta productividad”, indicó Darío Castañeda, profesor adscrito al Departamento de Ciencias Agronómicas.
En concreto, el paquete que el Grupo de Fitotecnia de la Sede Medellín comenzó a diseñar y preparar desde noviembre de 2013, está conformado por un sistema de gestión de información (software), un método de análisis de suelos en tiempo real y un programa de manejo total del impacto ambiental de la cadena productiva del plátano. Cabe señalar que el sistema de gestión de información propuesto obtiene datos a través de un GPS.
“El prototipo construido permite al productor manejar adecuadamente sus predios, el número de plantas y los insumos que gasta en cada uno de sus lotes. Se trata de información que ya manejan, pero que muchas veces no está sistematizada”, indicó el profesor.
Por otra parte, destaca el método de diagnóstico de los nutrientes del suelo y del sistema foliar (hojas), a través de un espectrómetro que analiza frecuencias de ondas de luz. Este se dará en tiempo real y no como el análisis de suelos actual que tarda hasta 20 días.
“Por ejemplo, si se detecta un problema de estrés nutricional, a los 20 días cuando se tenga el resultado, el escenario será otro”, comentó el coordinador del proyecto.
En ese sentido, Yasir Álvarez Albanez, estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias y creador del método, indicó que el espectrómetro ya se usaba en plátano “pero ahora se estandarizarían ambas metodologías en una sola (hojas y suelos)”.
Además, se realizará una evaluación detallada de los impactos ambientales generados por la cadena de producción. Por ejemplo, considerando a la cáscara del plátano como un desecho, el sistema analiza las consecuencias y propone una estrategia de manejo, lo que generaría un valor agregado a la producción.
“Queremos obtener lineamientos en sostenibilidad ambiental para los agricultores, que les permitan una producción más limpia, pero económicamente rentable, y que generen valor agregado en los mercados que ahora exigen este tipo de prácticas”, comentó Elisa Valenzuela, estudiante de Maestría en Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Minas.
Pero eso no es todo. A lo anterior se suma el trabajo del ingeniero Roberto González, quien en su tesis de la Maestría en Ciencias Agrarias, desarrolla un método de análisis químico y físico de los suelos y las hojas, para procesar toda la información generada por el espectrómetro.
“En este momento se encuentra ya finalizado el muestreo de suelos y en el foliar estamos terminando”, dijo.
El proyecto final será entregado a los productores en 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...