Ir al contenido principal

Responsabilidad Social de Sierra Exportadora busca integrar a las pymes andinas para que productores perciban mejoras económicas

Miguel Cordano, funcionario de Sierra Exportadora  indicó que RSE también  debe de ir acompañada de resultados de la gestión

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la experiencia de Sierra Exportadora pone mucho cuidado en la prospectiva del mercado, en la gestión de la cadena de suministro global y local, y busca integrar a las pymes andinas en la gestión responsable para que los beneficiarios, productores o agricultores familiares, perciban el mejoramiento de sus ingresos personales.

Así lo indicó Miguel Cordano Rodríguez, gerente general de Sierra Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), durante el evento denominado “Diálogos Responsables - Sostenibilidad en las cadenas de valor”, organizado por la Fundación Corresponsables, única pequeña y mediana empresa (Pyme) del sector de medios en el mundo, el cual se desarrolló en la Universidad del Pacífico.  

Explicó que en los aliados de Sierra Exportadora, la RSE está creciendo porque se tiene un modelo de negocios que permite trabajar juntos a la empresa mediana, con la asociatividad de pequeños productores de bajos recursos, quienes aprenden haciendo y fortalecen sus capacidades para desarrollar productos de calidad que se venden y generan utilidad; y además aportan socialmente y ambientalmente.

“Hay una dinámica en que los más avanzados abordan la importancia de una gestión responsable de la cadena de proveedores, donde se enfatiza la calidad y su aseguramiento, para cumplir certificaciones que son logros comunitarios que les permiten mejorar”, dijo.

Detalló que en la institución, la meta es la sostenibilidad en la cadena de suministro, una vez que se logre el ingreso en el mercado, el cual exige transparencia en la gestión, incorporar a los proveedores en la RSE y educar al consumidor para que sea un consumidor responsable en sus decisiones de compra. “Cómprale al Perú, cómprale a la sierra”, “Consuma Trucha” y otros, buscan que la sostenibilidad sea un activo básico para las empresas y que los consumidores tengan sostenibilidad en sus compras, precisó.

Cordano indicó que la responsabilidad social también debe ir acompañada con los resultados de cada empresa, a fin de ser confiables, creíbles y transparentes.  En esa línea, indicó que en el 2011 se generó S/. 80 millones en ventas y el año pasado se incrementó a más de S/. 600 millones, a través de cerca de 400 Planes de Negocios, realizados en las 18 regiones del país en donde Sierra Exportadora interviene. Agregó que en el  2014 se generó 9.9 millones de jornales, los mismos que ayudaron a reducir la pobreza de los pequeños productores pues tuvieron sus propios ingresos económicos. 
“Sierra Exportadora brinda soluciones innovadoras a los emprendimientos, que son los que venden y los apoyamos con compradores asegurados. Realizamos la articulación comercial y construimos la red de aliados públicos y privados, que les permita aprovechar las oportunidades”, apuntó.

Durante esta actividad, también participó Rossana Taquia, Directora Ejecutiva del  programa Perú Responsable del Ministerio de Trabajo, quien explicó que desde dicho programa se busca mejorar el empleo, fomentar el empleo decente y auto empleo. Además, se viene trabajando proyectos RSE con universidades, ONG’s y gobierno locales y regionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...