Ir al contenido principal

“Alcaldes estamos pasando de ser gastadores de recursos a gestores de desarrollo”, afirma alcaldesa de Quibdó (Colombia) en encuentro con alcaldes de Lima


Sierra Exportadora organizó intercambio de experiencias municipales en el que participaron la alcaldesa colombiana, la alcaldesa de Villa María del Triunfo y el alcalde de El Agustino.

“Alcaldes y alcaldesas estamos tomando nota que somos nosotros los que tenemos que generar el desarrollo local desde nuestros municipios, es decir, pasar de ser gastadores de recursos a gestores deL desarrollo”, afirmó la alcaldesa de Quibdó, Colombia, Zulia Mena García, al término de un encuentro organizado por Sierra Exportadora en el que se encontró con dos burgomaestres de Lima, la alcaldesa Silvia Barrera Vásquez, de Villa María del Triunfo y el alcalde Víctor Salcedo Ríos, de El Agustino.

La reunión tuvo como objetivo dar a conocer a los alcaldes la estrategia “Municipio Productivo”, que lleva a cabo Sierra Exportadora con varios alcaldes de la zona andina del Perú; y que a su vez los burgomaestres compartieran experiencias y retos productivos de sus respectivas gestiones.

La alcaldesa Mena García está en Perú invitada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y tomará contacto con municipios, redes de alcaldes y organizaciones de productores en Lima, Piura y Lambayeque.

Primera mujer de raza negra en ser representante en la Cámara colombiana, hoy tiene el reto de reducir las altas tasas de desempleo en su distrito, capital del departamento de Chocó.  En ese sentido, le interesó la estrategia de Sierra Exportadora de plantear a los alcaldes ser gestores del desarrollo de sus localidades. 

Alcaldes productivos

Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora, expuso ante los tres burgomaestres la estrategia Municipio Productivo; enfatizando el rol que pueden desempeñar los alcaldes, de convertirse en promotores del desarrollo económico de sus localidades, gestionando y ejecutando proyectos –de inversión privada, pública o en alianza de ambos sectores- que permitan la expansión de empresas productivas exitosas. 

Experiencias de desarrollo local

La alcaldesa de Villa María del Triunfo informó sobre dos experiencias productivas que está aplicando en su distrito, “Chacrita Productiva” y “Chamba Joven”.  El primero consiste en desarrollar proyectos de agricultura urbana aprovechando espacios comunales y familiares. 

A través de “Chamba Joven”, ferias laborales para la juventud desempleada, ya se han cubierto nueve mil puestos de trabajo en su distrito, afirmó la alcaldesa Barrera.

Por su parte el alcalde de El Agustino, quien acudió en representación de la Mancomunidad de Alcaldes de Lima Este, detalló también proyectos productivos de su distrito: un mirador turístico, el teleférico, bulevares comerciales, una vía expresa y la construcción de seis mil viviendas (con bonos del Ministerio de Vivienda).  La mayoría de estos proyectos se desarrollará en los cerros del distrito que dirige.

Esta noche la alcaldesa Zulia Mena García parte a Piura, donde participará en el Primer Foro Regional de Desarrollo Productivo de la sierra de esta región, organizado por Sierra Exportadora. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...