Ir al contenido principal

Chile: Fedefruta estima baja de envíos a Europa pero aumento a Asia en 2013

Embarques se redireccionarán principalmente a Oriente, dado que se espera no “atochar” al viejo continente.
Si bien Europa está en crisis, los hábitos de alimentación y consumo de fruta en los países de ese continente no se han modificado.

Así lo señala Cristián Allendes, presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), quien comprobó ´in situ´ que los europeos siguen consumiendo esos productos, pese a que los precios se han elevado.

Como parte de la comitiva empresarial que acompaña al presidente Sebastián Piñera en la gira a Europa, Allendes conversó con varios importadores y algunos de los responsables de los principales mercados de fruta de Bélgica y Londres y está a la espera de hacer lo mismo hoy y mañana en Turquía.

“Europa nos preocupa, porque cuando hay recesión la gente está dispuesta a pagar menos, pero fuimos a ver los principales mercados y los precios, en Inglaterra al menos siguen altos, la gente está acostumbrada a comer fruta”, comenta.

Eso sí, Allendes remarca que en 2012 ya se evidencia una baja de aproximadamente 4% en los envíos de fruta chilena al viejo continente y que esa tendencia se repetirá en 2013. A eso se suma que en este ejercicio también se detecta una caída de 5% en los embarques a Estados EEUU.

Pero este panorama no es tan negativo como se presenta, dado que también se produjo un importante redireccionamiento de los envíos a Asia. Es más, ese continente según sus cálculos recibió un 20% adicional este año. “Se venía redireccionando a Asia y Latinoamérica, pero creo que en latinoamérica se van a mantener los envíos, no creo que vuelva a subir, porque ‘hay un olor’ respecto a que Brasil no está tan potente, que es el país donde más se envía, y además se está viendo una detención en la caída en Asia y es muy posible que China vuelva a crecer en volumen y que esos volúmenes que salen de Europa vayan a China”, destaca el titular de Fedefruta.

“Insistiremos con la intervención”
Pero así como se ha evidenciado una baja de los envíos a nivel externo, hay temas que tienen preocupados a los productores a nivel local.

En ese sentido, por varias semanas se ha repetido la petición del mundo agrícola al Banco Central en pos de una intervención cambiaria. “No se ve muchas luces. Estamos convencidos y lo que nos han dicho expertos es que hay un trecho en el que se puede intervenir. Vamos a tratar de seguir insistiendo, tratando de sensibilizar a la opinión pública y a los organismos que tienen más injerencia en esto”.

Eso sí, el líder de los productores de fruta plantea que el sector aún tiene herramientas para agilizar sus procesos. “Estamos tratando, como Fedefruta, de decirle a los productores que no se sienten en los laureles esperando a que alguien les suba el dólar. Creemos que es un tema complejo y les estamos aconsejando en avanzar a mejorar sus falencias en productividad, de eficiencia, mejorar las condiciones laborales. Esos temas también son prioritarios, porque no todo depende de otros, entonces también nosotros tenemos que hacer cosas, para que si el dólar está en ese nivel, nuestro negocio sea rentable”.

Consultado respecto a si los productores están reaccionando tarde en la petición, pensando en que pudieron haber invertido en coberturas cambiarias, Allendes reconoce que sí, pero aclara que “hoy todos saben que si el dólar llegara a $ 460 a lo mejor va a haber intervención, entonces en esos precios la gente no hace cobertura, posiblemente si llegamos a 
$ 490 o $ 500 aconsejaría que tomara coberturas, pero a 
$ 480 o $ 475 es muy poco lo que te estás cubriendo”.

Fuente: Fedefruta

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...