Ir al contenido principal

Argentina: Uvas, a 10 días de la cosecha Brasil no abre el ingreso

La Cámara de Comercio Exterior salió a advertir las consecuencias. Impacto en jornales y pérdida de mercados

El sector exportador de la uva de mesa entró en cuenta regresiva: a tan sólo 10 días de que comiencen a cosecharse en San Juan las variedades de uvas primicias para consumo en fresco destinadas a exportación, las autoridades sanitarias nacionales aún no logran destrabar con sus pares brasileños el ingreso del producto a ese país. Eso hace peligrar un negocio que el año pasado movió casi 18 millones de dólares, con exportaciones por 49,8 millones de kilos de uvas a Brasil, un tercio de la producción local. “Hoy la exportación es inviable y la cosecha empieza a fines de noviembre, principios de diciembre”, advirtió Antonio Gimenez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, refiriéndose a la vigencia desde mayo pasado de una traba sanitaria que estableció Brasil justo en un momento álgido de relaciones bilaterales, que fue interpretado como represalia a las trabas argentinas a productos brasileños.

Esa entidad que agrupa a todo el arco exportador agroindustrial sanjuanino salió ayer a alertar públicamente “de las indeseadas y gravosas consecuencias que pueden conducir a la pérdida de dicho mercado para la inminente temporada”, instó a “que se encuentre una solución con carácter perentorio” y manifestó su apoyo a las gestiones que viene llevando adelante el Gobierno provincial ante las autoridades nacionales. Mañana habrá otra reunión entre las autoridades sanitarias de ambos países, pero en las anteriores no se llegaron a soluciones, por lo que ha crecido la incertidumbre en el sector. De no destrabarse, las consecuencias no sólo serán para el exportador sino que también afectarán “miles de jornales”, según advirtieron los empresarios. “Si esa uva no se exporta a Brasil, ningún otro mercado podrá absorberla porque es la variedad Red Globe, con semilla. Y el mercado interno tampoco podrá absorberla porque estará saturado”, dijo Maximiliano Turcumán desde la firma San Juan Trade, al explicar que ese tercio de la cosecha no pasará por las plantas de empaque que proveen de importantes salarios a la mano de obra.

“Nosotros empezamos a cosechar el 7 de diciembre y empleamos a unas 450 personas en el empaque. Hace 5 años que exportamos a Brasil y será difícil pensar en ubicar la uva en otros mercados. Rusia y Europa están muy cautelosos, no están comprando volumen”, informó Fabián Macenco, desde Argentine Lemon, en Pocito. “No hay plan B, la uva ira al mercado interno y eso no le conviene a nadie, se va a abarrotar al tener tanta oferta de uvas y generará un problema de mercado”, agregó. Los exportadores también advirtieron que lo que no venda Argentina a Brasil (San Juan tiene el 90% de la exportación nacional) se perderá en manos de Perú y Chile. “Ese mercado no lo recuperamos más”, añadió Turcuman.

En tanto, y con la esperanza de que Brasil abra el ingreso de uvas con bromuración previa, el Ministerio de Producción sigue con la construcción de una bromuradora en Albardón. Pero Gimenez dijo que el sector espera “lograr el ingreso sin bromuración” y destacó un informe de FAO que pide limitar esas técnicas en alimentos.

Fuente: Diario de Cuyo

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...