Ir al contenido principal

Ecuador: Mercado asiático atrae a los productores de mango

Este año se espera vender más de 10 millones de cajas. El 80% de la producción llega a los puertos de los Estados Unidos. Los obreros esperan incremento de mano de obra.
El inicio de la cosecha de mango reafirma el buen momento que pasan los productores. Un estimado de 400 mil cajas más se empacarán para exportación en el 2012, con lo cual el sector espera colocar 10 millones de unidades. El aumento se debe a la optimización de las labores agrícolas y no al aumento de hectáreas, justificó Línder Bosco, empresario del sector, quien reitera que la intención es llegar a colocar 11 millones de cajas dentro de tres años.
La expectativa nace de los diálogos sostenidos entre las autoridades fitosanitarias de China y las del país, quienes ya hicieron visitas a varias plantaciones en el Ecuador, dijo. “La idea no es presentar una sobreoferta de la fruta en los mercados internacionales, sino que con la diversificación de nichos tener la posibilidad de ofertar a mejores precios o a precios actuales”, indicó.
La caja de mango se la coloca en promedio de 3 y 4 dólares, depende de la semana; el costo de producción en el país es de $ 1,40, a esto se suman los valores de flete y comercialización. “Este es un negocio de centavos, por cada caja se obtiene en realidad  centavos”.
César Arturo Coello, principal de la hacienda La Bonanza -de 1.800 hectáreas-, reveló que hace tres semanas estuvieron en la finca técnicos del país asiático, que observaron los cultivos, las plantaciones y su infraestructura.
“Será positivo para nosotros obtener ese mercado. Lo que ayudará a no depender de un solo nicho, como lo es en la actualidad para colocar nuestro mango. Por ahora llega casi en un 80 por ciento a los Estados Unidos”, dijo. Recordó que han realizado exportaciones a Europa, pero han tenido malas experiencias, por lo que hay que trabajar mucho ahí.
Respecto a la visita de los delegados fitosanitarios, indicó que no tiene aún una respuesta sobre cuándo será la fecha en que podrán iniciar la venta del mango al país asiático. “Sabemos que todo depende de que haya un acuerdo entre los gobiernos, porque el tema va por las barreras sanitarias que cada Estado tiene”.
El Ecuador cumple con las normas de la UDA, que es una agencia de los Estados Unidos que regula las normas fitosanitarias en las haciendas para el control de plagas que pueden ser transmitidas en las importaciones que realiza el país del norte.
Agregó que en la actualidad están en plena cosecha, la misma que se desarrolla con normalidad hasta mediados de enero, cuando inicia una nueva etapa de preparación de los campos. Uno de lo problemas que año a año sucede en las plantaciones es la obtención de personal. Al ser un trabajo eventual de entre 3 a 4 meses al año, las empresas mangueras deben acudir a ofertar trabajo en otras provincias.
En el caso de la hacienda La Bonanza, una de las más grandes de mango del país, continúa la cosecha de la fruta con personal proveniente de Manabí, Santa Elena y de sectores aledaños a la planta ubicada cerca de Cerecita, provincia del Guayas. En el sitio hay el centro de acopio que este año ha previsto recoger 1,8 millones de cajas de mango.
José Guzmán González, obrero, oriundo del puerto Sabana Grande, dijo que él tiene trabajando ya 4 años por espacio de 4 meses cada vez. “La cosecha comenzó en octubre y termina en enero. Somos eventuales y tenemos un medio para obtener trabajo aquí”.
Francia Cortez Ordóñez es oriunda de Esmeraldas, pero radicada en Cerecita desde hace 5 años. Ella trabaja a tiempo completo. Indicó que las labores en la plantación de mango le han ayudado a sacar adelante a su familia. “Si hubiera más tierra para la producción de la fruta, más personas de la zona tendrían empleo”, reflexionó.
Ella comparte la idea de que haya otros sitios donde vender el mango. “Así los precios no bajarán y podrán contratar a más personas”, opinó.
A inicios de la década de los 90 hubo el llamado boom del mango. El país llegó a tener más de 100 mil hectáreas cultivadas de la fruta. Al momento hay un poco más  del 10% produciendo. El restante 90% de estas tierras fue   abandonado o embargado por la banca.
El mango es una fruta de la zona intertropical de pulpa carnosa y dulce. En Ecuador el cultivo está centrado en un 80 por ciento en la provincia del Guayas (Palestina – Cerecita). Por su riqueza en ácidos, vitaminas C y A, constituye una buena fruta antioxidante.
Fuente: El Telégrafo

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...