Ir al contenido principal

EXPOPERÚ MÉXICO generaría US$ 15 millones en negociaciones

Algunos de los productos más demandados fueron las confecciones de tejido plano y de punto, plásticos, maderas y sus manufacturas
Ø  La delegación peruana integrada por más de 80 exportadores, presidentes gremiales, congresistas, y funcionarios públicos, fue liderada por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot



Superando todas las expectativas, las negociaciones que concretarían los 55 exportadores peruanos con los 70 compradores mexicanos que participaron en el reciente EXPOPERÚ MÉXICO, alcanzarían los US$ 15 millones, es decir 50% más que en su primera versión del 2010, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo y presidente del Consejo Directivo de PromPerú, José Luis Silva Martinot.

Durante el evento que se desarrolló el 20 y 21 de noviembre en México D.F. se realizaron más de 350 citas de negocios en las cuales se comercializaron productos de los sectores de la industria de la vestimenta, alimentos y manufacturas diversas. Algunos de los productos más demandados fueron las confecciones de tejido plano y de punto, plásticos, maderas y sus manufacturas.

En esta oportunidad fueron más de 800 participantes entre empresarios, especialistas en moda, funcionarios, congresistas y representantes gremiales de ambos países, quienes estuvieron presentes en las diferentes actividades desarrolladas, tales como, la rueda de negocios, el encuentro con inversionistas mexicanos, el foro de oportunidades Perú - México, los workshop de inversiones y turismo, el desfile Perú Moda y el coctel Perú, mucho gusto.

Cabe destacar la brillante participación de los diseñadores Fátima Arrieta y José Clemente quienes hicieron gala de lo mejor de su creatividad en el Desfile PERU MODA, realizado como evento final de la EXPOPERU. Ambos diseñadores mostraron alrededor de 20 tenidas trabajadas en alpaca y algodón, las cuales causaron gran admiración entre los expertos en moda y diseño del país azteca.

La comitiva presidida por el ministro Silva Martinot estuvo integrada por los presidentes de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), Juan Varilias; de la Sociedad Nacional de Pesquería del Perú (SNP), Richard Inurritegui; los vicepresidentes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ramón Morante, de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú (SNI), José Antonio Morales, el director de Exportaciones de PromPerú, Luis Torres Paz, así como funcionarios de MINCETUR y PromPerú.

Es preciso destacar también la participación de los congresistas Cecilia Chacón, Celia Anicama, José León, Enrique Wong, Pedro Spadaro y Octavio Salazar, quienes contribuyeron de forma significativa en cada una de las actividades desarrolladas.

A partir del 1 de febrero de este año se puso en ejecución el Acuerdo de Integración Comercial suscrito por Perú y México, el cual permite expandir y diversificar el comercio entre ambos países, elimina las barreras al comercio y facilita la circulación de mercancías y servicios, así como promueve las condiciones de competencia leal en el mercado.

PromPerú es un órgano adscrito al ministerio de Comercio Exterior y Turismo, cuyas labores se enfocan en desarrollar estrategias de posicionamiento del turismo, la promoción de exportaciones y la atracción de la inversión en el Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...