Ir al contenido principal

Producción de mango peruano en niveles “adecuados”

País a la expectativa de los controles en la frontera con EE.UU

Después de la caída en la producción de mango peruano el año pasado, todo parece indicar que el nivel de producción de la campaña 2012 – 2013 es el “adecuado” para los mercados que posee el país andino. 
Así lo hizo saber Juan Carlos Rivera, gerente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango de Perú (APEM) en entrevista con www.portalfruticola.com, quien señaló que se obtendrá un volumen similar al de la campaña 2009 – 2010, cuando se exportaron aproximadamente 105 mil toneladas de la fruta y donde hubo precios aceptables para todos los integrantes de la cadena productiva.

Un 60% de las exportaciones del producto se destinan a Europa. Norteamérica se ubica en el segundo lugar con el 35%, mientras que el 5% restante se destina, en menor escala, a nuevos mercados como Chile, China, Japón y Nueva Zelanda, los cuales se espera que en algún momento crezcan en participación.

“EE.UU es nuestro segundo principal destino, el primero es Holanda. Pero Holanda es un hub, no consume. Desde ese punto de vista miramos a EE.UU con mucha importancia, nos informamos bastantes”, dice.

Respecto al mercado estadounidense Rivera indicó que hay un tema muy importante, que es el relacionado con la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria. “Ese es un asunto que nos va a tocar muy de cerca porque hubo algunos inconvenientes con mango mexicano”, dijo.

El gerente de la APEM nos detalla que las empacadoras de mango que exportan desde Perú están obligadas a seguir reglas que garanticen la inocuidad y la trazabilidad. “Las plantas de mango a EE.UU están tomando sus precauciones. Eso lo que hace es reducir el riesgo, no lo anula, para ello está también la trazabilidad”, comentó.

Señaló que están a la expectativa, pero hay otro tema que no pueden manejar, que son los exámenes microbiológicos que se le hacen a algunos embarques de alimentos al llegar a EE.UU.

“La ley obliga a hacer esas revisiones y a raíz del hallazgo de salmonella el mango ha subido en el ranking de riesgo y por ello han aumentado las revisiones en la frontera con EE.UU”, señala. Nos explica que el examen demora 14 días, periodo en el cual la fruta sigue madurando, por lo que aquél que resultó escogido para la revisión ve afectada la calidad de su fruta.

Consultado respecto al mango ecuatoriano Rivera nos deja en claro que no consideran a ese país como una competencia. “Al contrario somos complementarios”, dice, un complemento que se ha logrado con mucha comunicación.

“En la medida en que la información que compartimos Ecuador y Perú siga fluyendo entonces hay una coordinación. Igual hay un momento en que Perú y Ecuador están juntos, que es el mes de diciembre, pero no es realmente un impacto importante porque cuando está saliendo Ecuador está entrando Perú”.

La principal variedad de mango en Perú sigue siendo el Kent, pero se están haciendo pruebas a media escala con otros mangos como el Ataulfo y las variedades tipo Manila para el mercado chino.

“China y Japón tiene la costumbre de comer mango”, comenta Rivera.

“China es el principal productor de mango, pero la suerte de nosotros es que estamos en contra estación y cuando ellos no tiene nosotros producimos”.

“Desde el punto de vista del consumo, del mercado, vemos que China tiene un enorme potencial pero el gran problema de China es que está demasiado lejos. El mínimo que tenemos es de 32 días y el mango lamentablemente no aguanta eso”.
“Nos estamos limitando a exportaciones mínimas vía aérea o multimodial, pero eso no es lo ideal”.

Congreso Internacional sobre el mango peruano
Hace un par de semanas en Perú se desarrolló el XI Congreso Internacional sobre mango peruano, evento que se realiza cercano a la fecha de inicios de la campaña de la fruta en el país andino.

Unas 400 personas – todas involucradas en la industria del mango de exportación – se dieron cita para conocer acerca del impacto de la industria moderna en la economía nacional, acerca de las proyecciones para la próxima campaña en Perú y Ecuador, la situación en la frontera con EE.UU, así como temas de calidad de la fruta y de los posibles efectos del fenómeno de El Niño.

“El evento ha madurado de tal manera que ha logrado reunir a buena parte de los jugadores claves de la industria del mago”.

En este se reunieron pequeños y medianos productores de Perú, empacadores, exportadores, importadores, navieros, proveedores de insumos, de logística e investigadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...