Ir al contenido principal

Chile: SAG certificó la primera temporada de exportaciones de avellana europea que llegará a distintos mercados del mundo

En la Región de la Araucanía
El  Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG,  certificó la primera temporada de exportaciones de avellana europea, Corylus avellana, desde la empresa “Avellanas del Sur”, en la comuna de Gorbea, con el fin de verificar que el producto enviado cumpliera con los requisitos sanitarios que exigen los mercados de destino.

Frente a la importancia que tienen las exportaciones para Chile, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, señaló que “la Región de La Araucanía no solamente es un importante motor en las exportaciones frutícolas, sino también se ha posicionado en un mercado tan importante como el chino. Así, Estados Unidos es el principal país de destino de las exportaciones regionales, seguido por países de mercados europeos y por países de mercados  asiáticos  y Canadá”.

Por su parte, el Director del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en la Región de La Araucanía, Luis Alfredo Mora, destacó el trabajo que llevó a cabo la empresa regional, señalando que “en su primera temporada de exportaciones lograron enviar con éxito las avellanas producidas por más de 60 productores del sur de Chile a Hong Kong, Holanda, Brasil y Estados Unidos.”

Mora agregó que “nuestro rol es acompañar al sector silvoagroecuario. En este caso el SAG certifica que el producto exportado cumpla con las exigencias sanitarias establecidas por los países de destino”.

Para Gabriel Aguilar, gerente general de “Avellanas del Sur”, el SAG es un aliado estratégico para la exportación de frutas, ya que “entrega un sello de calidad importante, al ser una institución cuya labor es respetada por los mercados externos, permitiéndonos llegar de buena forma a los ya existentes para este producto y también ir abriéndonos espacio a nuevos mercados en conjunto”.

Francisco Castillo, inspector de exportaciones del SAG, señaló que en esta primera temporada el SAG certificó la exportación de 475 toneladas de avellanas con cáscara. Según explicó Aguilar la industria chocolatera es un mercado importante para quienes exportan avellanas, sin embargo, ellos también están enviando fruta para mesa. “La fruta para descascarar en la mesa ha tenido una importante proporción en las ventas de esta temporada y en la medida que la empresa vaya creciendo en los volúmenes de fruta procesada y de fruta a comercializar lo esperable es que vayamos aumentando el porcentaje del producto que va orientado al mercado descascarado, que es el principal mercado del mundo”.

Las avellanas del Sur
El cultivo del avellano europeo se introdujo en Chile con fines comerciales, hace aproximadamente 15 años. “Actualmente, hay 13 mil hectáreas plantadas en Chile de las cuales alrededor del 50 % se encuentra desde Chillán al sur, pero particularmente concentrado en esta zona de La Araucanía y en el norte de la Región de Los Ríos”, precisó Aguilar.

Aguilar, agregó que este cultivo llegó a la zona sur para aumentar las posibilidades de fruticultura. “La fruticultura se ha desplazado al sur estimulada por el cambio climático y  la disponibilidad de suelos para cultivo y agua para riego. En ese sentido el profesional señaló que el “Avellano Europeo es un cultivo frutal muy apropiado para aquel agricultor tradicional que busca entrar en el rubro frutícola con relativa tranquilidad, ya que este es un cultivo de nuez que resulta más simple de manejar que otras alternativas frutales de la zona como los berries o cerezos, sobre todo en términos del manejo post-cosecha”.

En La Araucanía, comuna de Gorbea, se emplazó la planta de “Avellanas del Sur S.A”, la cual se encuentra en su primer año de funcionamiento. Cabe señalar que esta planta de proceso tiene actualmente una capacidad de proceso de 2.500 toneladas al año y está diseñada en forma modular para permitir su crecimiento con el objetivo de alcanzar un proceso de 7.000 toneladas/año que es la producción que  esperan para el año  2020 los socios productores.

Manuel Moller, presidente de la asociación, explicó que esta es la primera temporada de exportaciones de “Avellanas del Sur S.A”, proyecto que tuvo sus origines  el año 2008. “El proyecto se inició el año 2008 con una agrupación de 21 productores unidos con el objeto de comercializar en conjunto su producción de avellanas europeas. El 2011 con 64 productores  se conforma la sociedad anónima “Avellanos Europeos Del Sur”. El mismo año se materializó  una alianza estratégica entre “Avellanos Europeos Del Sur” y  la empresa comercializadora de frutos secos Pacific Nut Company Chile S.A. dando origen a lo que hoy es  “Avellanas Del Sur S.A.”

Hoy,  la empresa tiene aproximadamente 2.600 hectáreas plantadas de Avellanos Europeos, agrupadas en sus 64 socios productores que se distribuyen desde Mulchén hasta Osorno, concentrándose aproximadamente el 80% alrededor de Temuco. Su objetivo principal “es lograr entregar a los mercados un producto con los más altos estándares de calidad, partiendo desde la base de la obtención de altos niveles productivos tanto cuantitativa como cualitativamente en los huertos de cada uno de sus socios productores”, sostuvo Manuel Moller.

Fuente: SAG

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...