Expertos de México, Ecuador y Chile recorrieron chacras para observar operativo censal.
La buena disposición de los productores agropecuarios para atender a los censistas del INEI y responder las 122 preguntas de la cédula censal, fue el aspecto que más resaltó el equipo de observadores internacionales que visitó el país para conocer de cerca el desarrollo del IV Censo Nacional Agropecuario, iniciado el pasado 15 de octubre y que culminará mañana 15 de noviembre.
“Los productores agropecuarios se han mostrado muy abiertos a proveer la información. No ofrecen ningún rechazo. Los censistas son bien recibidos y la información fluye y es transmitida en forma clara”, indicó la Directora de Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadísticas y de Censo (INEC) de Ecuador, Dalia Magali Paredes Baño.
Los expertos internacionales resaltaron que esta buena disposición a responder las preguntas del censo fue resultado también de la estrategia aplicada por INEI de contar con censistas que residan en el mismo distrito o provincia donde viven y trabajan los productores agropecuarios. “Fue una estrategia súper buena porque finalmente es alguien conocido el que toca la puerta para censar. Así es difícil que alguien se niegue”, apuntó la Jefa del Departamento de Estadísticas Agropecuarias del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile, Ximena Celis.
Cabe destacar que el IV Censo Nacional Agropecuario registra una tasa de rechazo por parte de los productores agropecuario mucho menor al 0.1%, el índice más bajo de todos los censos nacionales.
DE CHACRA EN CHACRA
El equipo de observadores internacionales, cuya misión incluyó el recorrido por chacras y granjas del interior del país, destacó también la estrategia aplicada para el levantamiento de la información del campo. Por ejemplo, mientras en México (cuyo censo agropecuario se realizó en el 2007), se procedió a visitar a cada productor agropecuario en su domicilio, en el Perú la estrategia consistió en acercarse al productor en sus propias chacras o granjas, es decir, en sus mismos centros de trabajo.
Así lo destacó el Sub Director de Operaciones de Campo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, José Luis Hernández Rodríguez. “Quiero probar esta estrategia en México para ver si con esta podemos tener una mayor certeza en los resultados obtenidos”, señaló.
Para la representante de Chile, otro punto a remarcar fue el trabajo de los revisores, cuya función es evaluar la calidad de cada cédula censal que ya ha sido resuelta por el censista y el productor agropecuario. “Los revisores ha sido muy exhaustivos, cuidaban de los detalles y devolvían la cédula censal a los censistas si tenían que hacer alguna corrección”, indicó.
Para Paredes Baño una buena práctica del censo que ella planea replicar en su país, es el trabajo en conjunto con el Ministerio de Agricultura y la cooperación interinstitucional que ha recibido de diversas organizaciones públicas y privadas a nivel nacional y regional.
Asimismo, indicó, la implementación de una central de llamadas gratuitas (0800 – 44 – 070) que permite absolver dudas sobre la marcha del proceso.
Comentarios
Publicar un comentario