Ir al contenido principal

OBSERVADORES INTERNACIONALES DESTACARON PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN CENSO

Expertos de México, Ecuador y Chile recorrieron chacras para observar operativo censal.

La buena disposición de los productores agropecuarios para atender a los censistas del INEI y responder las 122 preguntas de la cédula censal, fue el aspecto que más resaltó el equipo de observadores internacionales que visitó el país para conocer de cerca el desarrollo del IV Censo Nacional Agropecuario, iniciado el pasado 15 de octubre y que culminará mañana 15 de noviembre.

“Los productores agropecuarios se han mostrado muy abiertos a proveer la información. No ofrecen ningún rechazo. Los censistas  son bien recibidos y la información fluye y es transmitida en forma clara”, indicó la Directora de Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadísticas y de Censo (INEC) de Ecuador, Dalia Magali Paredes Baño.

Los expertos internacionales resaltaron que esta buena disposición a responder las preguntas del censo fue resultado también de la estrategia aplicada por INEI de contar con censistas que residan en el mismo distrito o provincia donde viven y trabajan los productores agropecuarios. “Fue una estrategia súper buena porque finalmente es alguien conocido el que toca la puerta para censar. Así es difícil que alguien se niegue”, apuntó la Jefa del Departamento de Estadísticas Agropecuarias del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile, Ximena Celis.

Cabe destacar que el IV Censo Nacional Agropecuario registra una tasa de rechazo por parte de los productores agropecuario mucho menor al 0.1%, el índice más bajo de todos los censos nacionales.

DE CHACRA EN CHACRA

El equipo de observadores internacionales, cuya misión incluyó el recorrido por chacras y granjas del interior del país, destacó también la estrategia aplicada para el levantamiento de la información del campo. Por ejemplo, mientras en México (cuyo censo agropecuario se realizó en el 2007), se procedió a visitar a cada productor agropecuario en su domicilio, en el Perú la estrategia consistió en acercarse al productor en sus propias chacras o granjas, es decir, en sus mismos centros de trabajo.

Así lo destacó el Sub Director de Operaciones de Campo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, José Luis Hernández Rodríguez. “Quiero probar esta estrategia en México para ver si con esta podemos tener una mayor certeza en los resultados obtenidos”, señaló.

Para la representante de Chile, otro punto a remarcar fue el trabajo de los revisores, cuya función es evaluar la calidad de cada cédula censal que ya ha sido resuelta por el censista y el productor agropecuario. “Los revisores ha sido muy exhaustivos, cuidaban de los detalles  y devolvían la cédula censal a los censistas si tenían que hacer alguna corrección”, indicó.

Para Paredes Baño una buena práctica del censo que ella planea replicar en su país, es el trabajo en conjunto con el Ministerio de Agricultura y la cooperación interinstitucional  que ha recibido de diversas organizaciones públicas y privadas a nivel nacional y regional. 



Asimismo, indicó, la implementación de una central de llamadas gratuitas (0800 – 44 – 070) que permite absolver dudas sobre la marcha del proceso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...