Ir al contenido principal

FDF cumple dos décadas al servicio de la industria frutícola chilena

El desafío es trabajar en la precisión de las decisiones que toma el sector

Resolver los problemas productivos de la industria fue la convicción que motivo a un grupo de empresas privadas a crear la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) en 1992. Desde en entonces esta se ha dedicado a investigar y controlar plagas y enfermedades que afectan al sector frutícola chileno, junto con desarrollar y mejorar los sistemas productivos e informar al sector.


En www.portalfruticola.com conversamos con Ricardo Adonis, Gerente de Desarrollo del FDF, quien habló sobre los desafíos e hitos de la fundación en estos 20 años de historia y sobre su visión del sector hoy en día.

“Que una institución privada, dedicada a la investigación y desarrollo en Chile cumpla 20 años es una muy buena noticia, porque nos hace sentir que somos una institución con trayectoria que hemos hecho las cosas bien y por algo seguimos existiendo”, comenta Adonis.

Un poco de historia
Para Adonis uno de los hitos más valorables en los 20 años de FDF es que según él en muy pocas partes del mundo se da que las empresas privadas pongan recursos frescos en una organización destinada a la investigación y desarrollo productivo.

“Hoy tenemos 33 empresas que han puesto recursos directos, no a través de impuestos ni nada, sino que dinero fresco para que esta institución exista. Tengo la convicción que para algo hemos sido útiles, ya que estas empresas si no no pondrían estos recursos mes a mes ni menos durante 20 años”.

“La fundación partió hace 20 años, estableciendo los controles de calidad in situ cuando esto no estaba bien estandarizado. Después hizo unos trabajos bien importantes al estandarizar las cajas y embalajes que son la base de lo que se usa hoy día, pero hoy tiene mucha importancia y es la piedra angular de la fundación la entomología cuarentenaria”.

El Gerente de Desarrollo nos comenta que Chile, al ser un país con muchos Tratados de Libre Comercio (TLC), se enfrenta a exigencias fitosanitarias fuertes y es por eso que la labor del FDF en el sentido de investigar y detectar enfermedades es vital.

“Hace tres años atrás hicimos una investigación con las autoridades de China para que las manzanas pudieran ingresar a ese mercado reconocidas como exentas de mosca de la fruta. Hoy estamos trabajando con las autoridades japonesas en para tratar que nos reconozcan el envío de cerezas sin tratamiento de fumigación. Sería un éxito si lográramos que nuestra fruta llegara a Japón directamente desde el campo sin un tratamiento post cosecha. “

Un sector informado = mejores decisiones para la industria
Ricardo Adonis  señala que uno de los focos fuertes de la fundación es el de la difusión y transferencia, ya que para temas como el control de plagas esto es fundamental para evitar el daño permanente al sector.

“Cuando vimos lo que se estaba haciendo hace un año y medio atrás con el tema de la PSA en el kiwi, nosotros propusimos que faltaba un programa fuerte de difusión y transferencia. Básicamente en la etapa en que está esta enfermedad, donde recién están conociéndose los primeros casos, es muy importante informar sobre los síntomas, qué hacer y qué no hacer, todo eso es relativamente desconocido y ahí es donde vamos a hacer nosotros en conjunto con el Comité del Kiwi un programa de difusión y transferencia”.
Este programa estará dirigido a los productores y se aplicará a través de días de campo, capacitaciones con talleres, seminarios, jornadas técnicas con especialistas y material impreso, como manuales y folletos informativos.

“La idea es llegar al productor agrícola con mucha información específica y fácil de asimilar”, dice Adonis, quien además comenta que si bien la fundación no es tan conocida, una de las cosas por las que se destaca es por la efectividad en su labor como transmisores de conocimiento.

“En los últimos 5 años hemos llegado a más de 6.000 productores a nivel nacional, a través de nuestros talleres y capacitaciones”, dice.

Desafíos de FDF
Uno de los desafíos de la fundación es mejorar la interfaz de las empresas, entre las necesidades y la investigación.
“Nosotros hicimos una metodología este año por primera vez y capturamos 53 iniciativas que preocupaban a la industria. Esto nos va a permitir focalizarnos con mucho más detalle en los problemas específicos que necesitan ser resueltos”.
“Yo te diría que el sector hoy día necesita trabajar con mucha más precisión en sus decisiones y esa es una de las grandes demandas”.

Otro desafío es la difusión y transferencia de conocimientos hacia el sector, ya que según Adonis es muy importante que los productores y operadores de la industria sepan manejar temas tan importantes, como por ejemplo, cómo regar con menos agua, cómo manejar las fumigaciones, etc.

Respecto a la industria, Ricardo Adonis dice que es un sector inquieto y que nunca estará exento a cambios y resalta que la industria hoy en día está muy activa en términos de investigación y desarrollo.

“En términos de innovación somos más lentos que otros países competidores que tienen una fuerte imagen innovadora como Nueva Zelanda, y ese es un gran desafío que debemos abarcar”.

Sin embargo, recalca que la industria está muy clara sobre el horizonte que hay que seguir, muy ambiciosa y dispuesta a invertir en investigación y desarrollo para lograr los cometidos y que ese hambre de querer más es lo que hace a Chile un país competitivo y temido en el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...