Ir al contenido principal

Perú impulsa nuevos mercados para la palta

País andino enfrentó un complejo panorama en EE.UU
La primera temporada completa para la palta peruana en el mercado de EE.UU no resultó tan bien como lo planeado, pero el cuerpo representativo de la industria -Prohass- continuará realizando campañas promocionales en el país. En conversación con www.portalfruticola.com Arturo Medina, gerente general de ProHass comentó como Chile, México, China y Japón son prioridades, a lo que se suma el objetivo de aumentar el consumo interno de la fruta.
Medina señala que la temporada 2012 en EE.U fue difícil, una situación que se podría repetir el próximo año, al enfrentar los grandes volúmenes de los competidores durante la venta peruana.
“Cuando llegamos estábamos muy entusiasmados de estar en el mercado americano, pero luego vimos que el mercado tenía una gran cantidad de fruta mexicana”, dice.
“Nos encontramos con ellos y ya teníamos un programa en donde queríamos enviar el 50% del volumen que teníamos proyectado, y lo que tuvimos que hacer fue mirar a nuestro mercado natural de los últimos años, que es Europa”.
“Tenemos que mirar a abrir nuevos mercados, no sólo mirar a Europa y no queremos descuidar a EE.UU. Seguiremos enviando fruta ahí”.
Medina comentó que el problema con Chile es que las autoridades piden tratamiento cuarentenario para la fruta, ya sea tratamiento en frío o a través de la aplicación de bromuro de metilo, que al final perjudica al producto.
Señaló que en 2009 – 10 en Perú se hizo un estudio que mostró que las paltas peruanas no presentan la mosca de la fruta. “Esto terminó satisfactoriamente con la colaboración del APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) , así que la mosca de la fruta no debiera ser una barrera para que nosotros podemos exportar al mundo”, agregó.
“En China no tienen el hábito de comer palta por lo que habrá que hacer promociones. Sabemos que México está haciendo promociones allá. Si pudiéramos conseguir que los chinos coman más palta sería maravilloso”.
“Japón es atractivo también, es un buen mercado y las paltas chilenas y mexicanas están entrando ahí”.
Respecto a la situación con México, Medina indicó que importadores del país se han acercado a transportistas de palta peruana para capitalizar en períodos cuando el país norteamericano tiene una menor producción.
“Esperamos abrir al menos unos cuantos mercados el próximo año, esa es nuestra expectativa. Estamos seguros de que lo lograremos ya que no hay muchas razones para que nos digan que no”.
Medina cree firmemente en el potencial de los mercados existentes, así como de EE.UU y Europa. Aproximadamente US$1 millón se gastó en promociones en esta última esta temporada, de los cuales alrededor de la mitad se destinó a Alemania.
“Pensamos que Alemania tiene mucho potencial y por eso que estamos apostando mucho en ellos”.
El mercado local también es una prioridad para Medina, en donde los obstáculos culturales aún deben superarse.
“En el Perú tenemos una palta llamada Fuerte, que es altamente consumida con unas 95.000 toneladas métricas (TM) al año. Las personas siguen comiendo Fuerte y no saben de la palta Hass”, señala.
“La palta Hass se plantó principalmente para exportación”, explica Medina. “El año pasado comenzamos las promociones, así que la gente entiende que hay esta otra variedad”.
Nos señala que la gente está acostumbrada a comer una palta verde y lisa, por lo que si le sirven una palta de un color más oscuro creen que algo a pasado con ella.
“Mucha gente tiene esta percepción y es una barrera que necesitamos superar”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...