Ir al contenido principal

Argentina: Avanzan sobre nuevas variedades de durazno

El sector quiere incorporar variedades de maduración extratemprana y extratardía.

Con la incorporación de variedades que maduran mucho antes y mucho después que las existentes en la zona, el sector del durazno de industria se prepara para sortear uno de los mayores problemas operativos que debe afrontar la actividad, que es la concentración de la cosecha de ingreso de la fruta a los establecimientos industriales.

El proyecto “Ampliación del espectro de cosecha, mediante la incorporación de variedades de maduración extratemprana y extratardía”, se enmarca en el contexto de las líneas de Proyectos Federales de Innovación Productiva-Eslabonamientos Productivos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Argentina.

La iniciativa surgió ante la necesidad de ampliar el panorama varietal de duraznos para industria (duraznos en conserva de los cuales Argentina es el 5°productor y exportador mundial), a los efectos de evitar cuellos de botella durante la cosecha y posterior procesamiento en fábrica.

La innovación genética en este sentido, es de carácter estratégico en todos los países productores (EEUU, Unión Europea, Chile, Sudáfrica, Australia), y todos ellos cuentan desde hace décadas, con líneas de investigación propias para la generación de nuevas variedades y para la prueba de adaptación de variedades generadas en otros lugares del mundo a sus condiciones locales.

El proyecto argentino
Argentina encaró a partir del año 2008 un proyecto específico para ampliar su panorama varietal con dos componentes principales: por un lado generando cruzamientos interespecíficos que dieran lugar a nuevas líneas genéticas propias para evaluar, y al mismo tiempo importando nuevas variedades desarrolladas en algún otro centro especializado del mundo a nivel de ensayo científico para evaluar su comportamiento en las condiciones locales.

Para ello, la Federación Plan Estratégico de Durazno para Industria (FePEDI) presentó un proyecto al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, en el marco de la convocatoria PFIP-ESPRO 2009. La iniciativa fue aprobada, y es financiada -por partes iguales- por el sector privado a través de esa entidad y por el MinCyT.

Este proyecto cuenta con el aval y la participación, a través de los recursos humanos y físicos (laboratorios, parcelas experimentales, instrumental, etc.) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Junín; mientras que la coordinación es responsabilidad de la Fundación Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

Las líneas de trabajo
El Ing. Agr. Alfredo Baroni, coordinador técnico del IDR, explica que este proyecto contempla tres herramientas centrales. “Una, la evaluación del material actualmente existente en la Argentina que no esté suficientemente difundido. Para avanzar en esta línea se implantaron 7 parcelas de ensayo en los tres oasis, en las cuales se están evaluando 4 variedades”.

Explica que “en todas ellas se evalúan variables tales como rendimientos, tamaño de fruto y características fenológicas, características industriales y conservación frigorífica”. Y agrega que “además se han evaluado otras variedades como para poder comparar los resultados obtenidos y se han realizado evaluaciones organolépticas sobre los duraznos elaborados”.
Por otra parte, se realizan cruzamientos interespecíficos de diferentes variedades de durazneros en condiciones controladas, a los efectos de obtener nuevas variedades locales, su posterior evaluación, el patentamiento de aquellas que resulten adecuadas y su difusión”.

Aclara que “si bien es la línea que requiere mayores tiempos para lograr resultados y de mayores costos económicos (son necesarios 6 años mínimos para comenzar a contar con material evaluado), es también la que mayores beneficios generará en el largo plazo”.

En la actualidad, se cuenta con tres generaciones de cruzamientos que han dado lugar a 72 nuevas líneas que están siendo evaluadas, de más de 800 cruzamientos realizados.

Importación de material vegetal
Esta es la tercera herramienta de trabajo que contempla el proyecto. En el INTA Junín, se ha levantado un invernadero de grandes dimensiones con tela antiáfidos, para que sirva a los efectos de predio cuarentenario, aislado de su entorno, de manera de ubicar en su interior material genético traído del exterior hasta su liberación. Ese invernadero alberga a 50 portainjertos en macetas de 40 litros. Están preparados para injertarles material de otras variedades.

Fuente: Los Andes

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...