Ir al contenido principal

MÁS DE DOS MILLONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS FUERON CENSADOS

·         Continúan llegando reportes del área rural
·         Primeros resultados se conoceránel primer trimestre del 2013.

Después de 30 días de trabajo ininterrumpido y luego de recorrer las chacras o granjas de cada distrito y provincia del país, el 15 de noviembre culminó el recojo de información del IV Censo Nacional Agropecuario, que tiene como objetivo conocer la realidad del campo para la elaboración de nuevas políticas y programas de desarrollo para el sector.

Hasta el cierre de las operaciones, se han reportado más de 2 millones de productores agropecuarios censados en todo el Perú, cifra superior a la registrada hace 18 años, en el censo agropecuario de 1994 (1 millón 746 mil productores). En las próximas horas y días se completará la información censal procedente de los distritos y provincias más alejados del país.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, agradece la participación masiva de las productoras y productores agropecuarios en este censo. Ellas y ellos entendieron que el censo es una gran oportunidad para el desarrollo del campo.

MAS DE 38 MIL FUNCIONARIOS RECORRIERON EL PAÍS DURANTE EL CENSO
Para la realización del IV Censo Nacional Agropecuario se movilizaron más de 38 mil funcionarios censales por todo el territorio nacional, entre Cartógrafos, Jefes Departamentales, Coordinadores de Sede, Jefes Provinciales, Jefes Distritales, Jefes de Zona y de Sección, Revisores y Censistas.

En especial destacó el trabajo de ingenieros agrónomos y técnicos en agro, así como de los censistas, quienes se encargaron de llegar hasta las chacras y granjas más alejadas para que ningún productor se quede sin participar del censo.

UNO DE CADA CUATRO CENSISTAS  FUERON BILINGUES
Del total de censistas a nivel nacional, el 25%, es decir, uno de cada cuatro hablaban otra lengua aparte del castellano (quechua, aymara y ashaninka, entre otras), lo que facilitó la comunicación con las poblaciones nativas para el recojo de la información en el campo.

Cabe destacar que el 57% de censistas fueron mujeres y más del 80% tuvieron formación técnica o profesional, lo que garantiza la calidad en el recojo de la información. 

SE INSTALARON 1,800 OFICINAS CENSALES
Para una mejor coordinación de las diversas actividades, se instalaron aproximadamente 1,800 oficinas censales en todo el país, en cada uno de los distritos donde existe actividad agropecuaria. Estas oficinas se encargan de recepcionar, distribuir y hacer el repliegue (recojo) del material censal.

Durante el proceso de distribución del material censal se movilizaron más de 12 mil cajas con un peso de 253 toneladas aproximadamente.

ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES RESPALDAN EL CENSO
La planificación del IV Censo Nacional Agropecuario contó con el apoyo de una Comisión Consultiva Multisectorial, que estuvo integrada por 19 organizaciones públicas, agrarias, indígenas y del sector académico, presidida por el Ministro de Agricultura. Además tuvo la asistencia técnica y el respaldo de la


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO) cuyos representantes resaltaron los estándares internacionales de calidad con los que se realizará el recojo de información.

OBSERVADORES INTERNACIONALES DESTACARON CALIDAD DEL PROCESO CENSAL
Durante la ejecución del censo, se contó con la visita de un equipo de observadores internacionales quienes recorrieron chacras y granjas del país para conocer de cerca la labor realizada por el INEI y resaltaron la  participación y apertura del productor agropecuario para responder a la cedula censal; la estrategia aplicada por INEI de contar con censistas que residan en el mismo distrito o provincia donde  trabajan los productores agropecuarios; levantar la información en las chacras o granjas y no en el hogar del productor y la figura del revisor, cuya función es evaluar la calidad de cada cédula censal que ya ha sido resuelta por el censista y el productor agropecuario.

Estos observadores fueron José Luis Hernández Rodríguez, Sub Director de Operaciones de Campo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México; Dalia Magali Paredes Baño, Directora de Estadísticas Económicas del Instituto Nacional de Estadísticas y de Censo (INEC) de Ecuador; y Ximena Celis, Jefa del Departamento de Estadísticas Agropecuarias del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile.

EN BREVE SE INICIARÁ PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
A partir del 16 de noviembre se procede al recojo del material censal (cédulas censales) de cada zona, distrito, provincia y departamento del país hacia la sede central del INEI. Una vez reunido todo el material (proceso que culminará el 15 de diciembre) se iniciará el procesamiento de la información. Cada una de las cedulas censales será escaneada para que la información contenida sea digitalizada en menos tiempo y con gran exactitud.

Los resultados preliminares del IV Censo Nacional Agropecuario estarán listos para el primer trimestre del 2013 y los resultados finales para el segundo trimestre. La información estará disponible para todos y será publicadaen la página web del INEI.

A partir de ese momento, se podrá contar con datos actualizados, después de casi dos décadas, sobre el número, ubicación y extensión de las unidades agropecuarias del país, tipos de cultivo y de ganado en cada región, formas de riego, acceso al crédito, uso de tecnologías y asistencia técnica. También se conocerá por primera vez la participación real de la mujer en el campo, entre otros temas.

SE FIRMARON MÁS DE 2,000 CONVENIOS DE COOPERACIÓN A NIVEL NACIONAL
Se suscribieron más de 2 mil convenios de cooperación interinstitucional al IV Censo Nacional Agropecuario, con Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales, además de otras entidades públicas y organizaciones sociales y gremios vinculados a la actividad agropecuaria.

GREMIOS AGRARIOS SATISFECHOS CON DESARROLLO DEL CENSO
Por su parte, los dirigentes de los gremios agrarios más representativos del país, como la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) y la Confederación Nacional Agraria (CNA), destacaron el desarrollo del censo y saludaron la culminación del recojo de información que permitirá hacer una radiografía total del sector.

“Hemos podido ver a los censistas recorrer las diversas unidades agropecuarias para cumplir con su tarea  censal: entrevistar a los productores agropecuarios. A partir de la información obtenida, veremos las reales necesidades de los agricultores y nos sentaremos junto a las autoridades nacionales para ver qué proyectos se deben impulsar para el desarrollo del sector”, aseveró la Presidenta de CONVEAGRO, Lucila Quintana Acuña.

“Desde la CNA hemos colaborado con el Censo Agropecuario para que ningún productor deje de participar respondiendo la cédula censal, pues creemos que el censo nos dirá qué nos falta y permitirá al gobierno reformular las políticas agrarias”, anotó el Presidente de la CNA, Antolín Huáscar.

El Presidente del Instituto Peruano del Espárrago (IPE) y representante de la Asociación de Gremios de Productores Agroexportadores del Perú (AGAP), Carlos Zamorano, sostuvo que el Censo Agropecuario contó con una adecuada planificación por parte de los equipos técnicos del INEI y del Ministerio de Agricultura.

“El Censo Agropecuario va a sentar las bases para incorporar a más productores agropecuarios a la agroexportación, y brindará mayores posibilidades de desarrollo para alejar la pobreza de la agricultura”, enfatizó

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...