Ir al contenido principal

Colombia: Gobierno anuncia Proyecto de Ley para regular inversión extranjera en tierras

El Gobierno nacional pondrá el próximo martes, a consideración del Congreso de la República, un proyecto de Ley para regular la inversión extranjera en tierras y en la agroindustria.

La iniciativa será presentada por los ministerios del Interior y de Agricultura y Desarrollo Rural.

“La inversión extranjera en tierras  y en agroindustria debe ser controlada y vigilada no prohibida. No la podemos sacar a escobazos de Colombia cuando es sana, aporte tecnología, genere exportaciones y amplíe el mercado  interno”, afirmó el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, en el foro agropecuario “El momento del campo”, organizado por el diario La República.

El ministro señaló que con el proyecto se busca darle claridad a las reglas de juego y al  panorama jurídico.

Restrepo Salazar reiteró que la inversión extranjera en el campo es muy baja y que hay que estimularla.

Cifras del Banco de la República indican que el año pasado llegaron 13 mil 200 millones de dólares en inversión extranjera  a Colombia de los cuales apenas 150 millones, menos del 1,5 por ciento, fueron al sector  agropecuario.

“El Gobierno piensa que si es sana, si se sabe quién esta llegando, qué es lo que va a hacer, cuánta plata trae, qué experiencia tiene, qué tecnología aporta, si va a exportar, si va a atender el mercado interno , la inversión extranjera en el agro no  es vituperable. No le podemos cerrar en las narices las puertas de Colombia a una inversión que puede, con los debidos controles, generar empleo y aportar tecnología”, subrayó Restrepo Salazar.

El ministro reiteró que el proyecto que se radicará en el Congreso, respetará integralmente el reciente fallo de inexequibilidad proferido por la Corte Constitucional que tumbó la flexibilidad de la UAF o Unidad Agrícola Familiar.

“Pero hay otras vías alternativas que nos permiten compaginar, para asociar la pequeña agricultura con la agricultura moderna, empresarial, con la agricultura que requiere desarrollar el país”, indicó el jefe de la cartera agropecuaria.

Dijo el ministro  que no se puede pretender,  a base de una pequeña agricultura campesina que es respetable y que se protegerá con todo esfuerzo, pretender desarrollar tierras inmensas,  como las de la Orinoquía, que demandan entre dos a tres millones de pesos, para adecuar mínimamente una hectárea.

Consideró que esa tarea no lo hace lo hace asociadamente el sector privado nacional o extranjero, el país quedará con una agricultura desaparecida y se perpetuará un modelo de ganadería extensiva.

“Esas son las reglas de juego que el Gobierno considera apremiante  restablecer y es lo que vamos a plasmar en el proyecto de Ley porque la inversión  extranjera,  la nacional o la mixta,   si es buena, si es sana, no puede quedar proscrita del agro colombiano”, puntualizó el ministro.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Colombia

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...