Ir al contenido principal

IICA y GIZ respaldan iniciativa de Costa Rica para reducir emisiones del café

Junto con el Ministerio de Ambiente, capacitan a funcionarios de los sectores de agricultura, transporte y manejo de residuos para desarrollar una NAMA, conjunto de acciones que contribuyen a reducir emisiones y que pueden recibir financiamiento para su implementación.

San José, Costa Rica, 21 de noviembre, 2012 (IICA). Mediante la asesoría y capacitación para acceder a recursos financieros, y el vínculo con posibles socios de otras partes del mundo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) apoyan los esfuerzos del sector cafetalero costarricense para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

Este sector, con el impulso del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), el IICA y GIZ, está formulando una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada  (NAMA, por sus siglas en inglés) para aumentar su eficiencia productiva, utilizar de manera sostenible los recursos naturales y reducir sus emanaciones de GEI.

La NAMA, un instrumento de financiación para proyectos de sustentabilidad surgido en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), podría estar diseñada antes de finalizar el 2012 y en fase de implementación hacia mediados del próximo año, explicó Andreas Nieters, representante de GIZ en Costa Rica.

“En la próxima Conferencia de la Partes de la Convención Marco, o COP18, se mostrará el trabajo realizado hasta el momento como una iniciativa innovadora y ejemplarizante llevada a cabo por este país”, comentó David Williams, gerente del Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático del IICA.

La COP18 se efectuará en Doha, Catar, del 26 de noviembre al 7 de diciembre de este año.

Así como lo hace el café, en Costa Rica también se procura elaborar una estrategia de reducción de emisiones en el ramo de transporte público y en el de manejo de residuos sólidos, por lo que IICA, GIZ y MINAET organizaron recientemente un taller de capacitación para representantes de los tres sectores, acerca de los pasos necesarios para estructurar una NAMA y conseguir financiamiento a través de ella.

Con esos pasos, se procura cumplir con los requisitos establecidos por la UNFCCC.

De acuerdo con Williams, el sector cafetalero costarricense se ha esforzado en los últimos años por mitigar su impacto ambiental, una experiencia que podría ser trasladada a otras actividades agrícolas con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

“Costa Rica es un país muy proactivo, mediante las NAMA tendrá oportunidad de acceder a recursos financieros para reducir sus emisiones de GEI, pero esto también la obliga a estructurar una propuesta que, más allá de la mitigación, permita avanzar en la adaptación al cambio climático”, añadió Nieters.

En la capacitación, efectuada en octubre en la sede central del IICA, participaron unos 40 representantes públicos y privados de los sectores cafetalero, de transporte público y de manejo de residuos, quienes asumieron el compromiso de elaborar la NAMA en el corto plazo.

El representante de GIZ expresó que además de Costa Rica, apoyan el desarrollo de estrategias de mitigación en sectores productivos de México, Brasil, Colombia y Chile.

Más información:david.williams@iica.int
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...