Ir al contenido principal

Colombia y su visión exportadora

Expertos dicen que la clave está en la especialización
Colombia ha dado grandes pasos en la comercialización y apertura de sus mercados, tanto así que la relación con China cada vez está siendo más estrecha y fluída. En exclusiva para www.portalfruticola.com, hablamos con Alejandro Vélez, vicepresidente técnico de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quien nos explica cuál es el desafío del país en términos de exportaciones y posicionamiento frutícola a nivel mundial.
Para Alejandro Vélez, el tema es bien simple, la especialización de productos es la clave para el país y el modelo a seguir es Chile.
“Colombia va a actuar muy al estilo chileno, en cuanto a priorizar los productos en desarrollo para todos los mercados con los que tenemos acuerdos comerciales y que hemos avanzado mucho en temas de admisibilidad”.
Actualmente Colombia está enfocándose en desarrollar sus frutos tropicales, como la piña, el mango, banano, fresa y sandia, y en hortalizas los pimientos y el brocoli. La lista es acotada pero para Vélez la idea es hacer las cosas bien, ser eficientes y confiables.
“Nosotros no estamos enfocando ningún producto hacia un mercado específico. Aunque si sabemos que la prioridad en el mediano plazo será China por el tamaño del mercado, pero no queremos concentrarnos en un sólo mercado y trabajamos con los productos a nivel general, es decir, que cualquier mercado que demande del producto, pueda adquirirlo y nosotros cumplir con las exigencias fitosanitarias”.
Alejandro coincide en la visión de que Colombia aún está en pañales respecto a la comercialización y apertura de mercados, todo debido a la situación inestable en la que estuvo sumida el país por los conflictos internos. Sin embargo, a raíz de los acuerdos económicos que se han firmado en los últimos 6 años, él dice que estos les han servido para reorientar su estrategia de producción.
“Lo esencial es que esta lluvia de acuerdos en la parte agrícola ha generado intención de transformación productiva y una visión más profunda hacia lograr mejores exportaciones por la vía de que los mercados nos den mayor acceso y admisibilidad sanitaria”.
Las proyecciones con China
Si bien Vélez aclara que no existen estimaciones de cuánto podría exportarse a China en un corto – mediano tiempo, hasta el momento están enfocados en dos o tres ciudades del sur de China.
“No podemos hacer estimaciones de cuánto de nuestras exportaciones irían a ese mercado por que hay temas en los que aún estamos trabajando, como por ejemplo, en los ensanches de las producciones y en la cultura de la negociación con China. Estamos yendo paso a paso con el desarrollo del acuerdo comercial y las investigaciones que se están haciendo con el gobierno Chino para lograr un acuerdo”.
“Para darte una magnitud de lo que estamos hablando, hoy China importa entre 20 y 30 mil millones al año en productos agrícolas. De esos mas o menos entre 5 y 7 mil millones corresponden a frutas y hortalizas. Nosotros estimamos que durante los primeros años podemos alcanzar un adicional de exportación de 100 a 200 millones de dólares año, con los productos que están en nuestra línea de priorización antes mencionada”, comenta el representante de SAC.
Cumplir con las exigencias fitosanitarias es la clave para el éxito
Según María Cristina Torres, Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria de IICA, Colombia tiene interés en generar un tratado de libre comercio con China y viceversa, sin embargo con el memorando de cooperación que hay entre ambos, le permite a Colombia tener tiempo para ponerse al día en temas sanitarios que permitan llegar finalmente al acuerdo.
“Colombia tiene autorizados varios productos que ya se están comercializando con China. Lo que sucede es que para el desarrollo del TLC se requieren definir unos procedimientos  y reglas en materias sanitarias y fitosanitarias muy específicas”.
“En estos momentos contamos con 111 productos que cumplen con los requisitos fitosanitarios, como por ejemplo la piña, el mango y la maracuya”, comenta Torres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...