Ir al contenido principal

Aproximaciones al mercado de la uva en Asia

Representantes de los cuatros continentes se reunieron durante el II Congreso Internacional de Uva de Mesa sin Semilla, Grape Attraction 2012 punto de encuentro mundial de la uva en el cual www.portalfruticola.com estuvo presente. Desarrollado en el marco de la Fruit Attraction 2012 en Madrid diversos miembros de la industria se reunieron para discutir acerca de las oportunidades y desafíos para los productores y exportadores de uva al mercado asiático, así como las realidades del sector para empresarios y compradores.

 
Dentro de los países asiáticos China es uno de aquellos en donde, prácticamente todo lo que se produce se consume. Desde su perspectiva y mirada hacia el negocio Oscar Salgado, de Origin Fruit Services expuso a los presentes que el gigante asiático es un mercado que causa diversas sensaciones.

“EE.UU, Chile, Perú, Sudáfrica y Australia son los jugadores más importantes en el abastecimiento a ese mercado en cuanto a uva de mesa”, dijo. “Guangzhou sigue siendo el lugar más importante para la venta y el ingreso para la uva de mesa importada”, agregó.

Salgado detalló que quien inicia la temporada es California, luego le sigue Perú – el cual aparece como un país importante – para luego aparecer Chile. “Existe un periodo entre finales de julio e inicios de septiembre en que existe una ventana interesante y ahí algunos países tienen la firme decisión de poder atender esa venta”, dijo.

“Pero no hay que perder la perspectiva que ese periodo es el periodo de cosecha del mercado local”, puntualizó.
Casi un 70% de la uva que se importa a China es Red Globe. “La Red Globe peruana ha ganado rápidamente un espacio en este mercado y hoy está compitiendo fuerte con el término de la temporada americana y con el inicio de la chilena”, expresó Salgado.

Si bien esta variedad también es importante en los despachos chilenos Salgado mencionó que hay un aumento en los envíos de Autumn Seedless y Autumn Royal. “La Crimson ha ido ganando espacio pero la fruta es muy oscura y cuesta competir con la Crimson australiana y sudafricana”.

De acuerdo a datos entregados por el experto el gigante asiático ha ido aumentando sus importaciones, al tiempo que está entrando en la exportación. De la misma forma Hong Kong y China son los bloques más importantes en cuanto a importación.

Destacó la estrategia que están tomando países como Perú y Chile de llevar la fruta directo a puertos de China, una tarea pendiente en el caso de Sudáfrica, país que tiene un rol importante en las variedades seedless y blancas.
Una idea abordada en las diversas exposiciones fue la importancia de contar con buenas relaciones con los clientes, no sólo con el comprador chino, sino que con todos aquellos inmersos en la cultura asiática.

Salgado explicó que en el caso de China gran parte de la fruta importada es para mantener las relaciones. “La gente compra fruta para regalarla”, dijo añadiendo que los consumidores están dispuestos a pagar por el producto, uno que comparan con el de todos.

Si bien indicó que hay un potencial de consumo para la fruta, “con la fruta no hay segundas oportunidades en China. No hay parámetros de calidad, hay conceptos de calidad. Están buscando un embalaje que les entregue un mensaje”.
“Hay que entender lo que quiere el chino en términos de calibre y de color”, puntualizó.

Pieter Karsten, de Karsten Group Sudáfrica, empresa que cuenta con pequeñas operaciones en China, sostuvo ante los presentes del evento que este mercado es un tema entre los distintos productores sudafricanos.

Fue enfático en señalar que no se puede ingresar con un producto secundario. ”Puedes ver con el tiempo que si produces la calidad correcta y pones la calidad correcta en el mercado constantemente, tu marca se venderá a nivel premium”, dijo.
“Muchos agricultores (sudafricanos) se preguntan: ¿es este el verdadero mercado donde quiero estar?”. Este tipo de preguntas y discusiones se oyen más cada día”.
Por su parte Samuel Pieterse de SAPEX Sudáfrica, también desde la mirada de los exportadores sudafricanos, expuso sobre las oportunidades y retos en el mercado asiático enfocado en China /Hong King y países como Singapur, Tailandia e Indonesia.

Para el representante de SAPEX los exportadores sudafricanos aún deben ganarse su espacio en el mercado asiático. Manifestó que el mercado asiático es uno de éxito o fracaso.
Piertese dijo que, primero que todo, los exportadores tienen que tener claro qué es lo que el mercado quiere. “Primero que todo quieren los cultivos correctos. Tenemos que tener en cuenta que distintos mercados tiene distintos requerimientos”, dijo. “También está la cultura, cómo la gente quiere la fruta”, agregó.
“Los que los asiáticos quieren es una fruta de apariencia correcta. Dan mucha fruta como regalo a sus familias y amigos, y si les dan algo quieren que sea perfecto”.

“Los asiáticos que compran quieren firmeza, una baya crujiente y grande pero de tamaño uniforme. Están muy enfocados en el color y es importante entender el mercado para saber qué color podemos colocar en un mercado y otro”.

“La fruta debe ser dulce y tener altos grados brix. También es importante tener el embalaje correcto”, dijo Pierterse quien expuso que también es clave saber qué mercados están más o menos desarrollados en el ámbito del negocio de retail.

Indicó que el desafío está en tener una aproximación a la producción en términos de tonelaje vs. calidad, al mismo tiempo que hay que establecer una confianza con la marca y seleccionar importadores y retails creíbles, que cuenten con la infraestructura para poder manejar el producto.

“Si tienen cualquier problema de calidad en estos mercados resuélvanlos de inmediato, estos no desaparecen. Sólo se vuelven peores”.

“Hay que entender la demanda en esos mercados. Básicamente hay que entender al cliente, pasar la mayor cantidad de tiempo con ellos y así entender cómo piensan y poder entregar el producto”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...