Ir al contenido principal

Potencial y desafíos de los snacks de frutas en el mercado

Conocer el público objetivo y contar con expectativas realistas de venta entre las claves

Los snacks de frutas se encuentran entre las categorías con mejor desempeño entre los bocadillos dulces y salados, tanto así que para fines de 2012, a nivel mundial, se proyecta un incremento en las ganancias de estos de un 5%, superando incluso al de las papas fritas (3%), según un estudio publicado por Euromonitor International

De acuerdo a lo reportado por la entidad en la zona del Asia Pacífico se prevé un aumento del 13% para 2012. Por su parte Latinoamérica lidera el crecimiento con un impresionante 20%.
El estudio detalla que el desempeño de la categoría en Latinoamérica se debe en gran parte a la marca Natuchips de Pepsico, la cual representa casi la mitad del valor de las ventas a nivel regional en 2012 con US$20 millones y, aunque no se pueden clasificar exactamente como saludable, están hechos de productos locales como plátano y yuca y son percibidos como una opción más sana.

Esta marca destaca en mercados como Colombia y Venezuela, y ya cuenta con presencia en otros países de la región.

Si bien la tendencia hacia los alimentos más saludables está aumentando en Latinoamérica, el estudio recomienda precaución, ya que se requiere de investigación e inversión para lograr mantener los snacks saludables en los estantes de los minoristas. A esto se suma que estos alimentos tienden a ofrecer retornos muchos menores en comparación a sus homólogos no saludables.

Sin embargo el estudio de Euromonitor indica que los snacks saludables, independiente de los temas de rentabilidad, son parte importante del portafolio de los “grandes jugadores”, debido a que la reputación de una compañía no sólo se basa en el éxito de la marca estrella, sino también en la disposición de los fabricantes a estar comprometidos con problemas relacionados a la salud, como es el aumento de la obesidad a nivel mundial.

Las claves son tener expectativas realistas de venta y saber el público objetivo. “El hecho que los snacks son principalmente una compra por impulso es una consideración importante”, señala el estudio. Una forma de contrarrestar esto es promoviendo el concepto de una “merienda planificada”.

“Si un snack saludable de fruta se convierte en el componente básico del almuerzo de alguien u ocupa un lugar permanente en la guantera del auto como una merienda para el camino, un consumidor consiente de la salud se verá mucho menos tentado a visitar la próxima estación de gasolina por un producto cargado en calorías por el estímulo del momento”, consigna el estudio.

La idea es que estos productos estén disponibles en diversos formatos, que les permitan a los consumidores probarlos antes que se comprometan con ellos.

Un grupo objetivo a tener en cuenta son los niños. El estudio consigna que la cantidad de snacks en base a frutas dirigidos a ellos va en aumento, con algunas innovaciones interesantes.

Un ejemplo es la empresa británica Nim´s Fruit Crips quien se ha especializado en comercializar chips de frutas deshidratadas hechas de frutas enteras. Entre la gama de frutas que ofrece se encuentran la manzana, frutilla, piña, mango, naranja, melón, kiwi y pera.

La tendencia también se está observando en las marcas privadas. En 2011 Sainsbury´s lanzó una serie de snacks en base a frutas dirigidos a los niños. Entre la gama de frutas está el arándano, damascos, frutillas y pasas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...