Ir al contenido principal

Colombia: ICA concentra esfuerzos para ganarle la batalla al Moko del plátano en el Quindío

A través de la zonificación de la enfermedad

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, emprenderá un plan de contingencia en el departamento del Quindío para contrarrestar la enfermedad conocida como Moko, que actualmente afecta a 150 hectáreas de cultivos de plátano sembradas, principalmente, en los municipios de Armenia, Buenavista, Circasia, Córdoba, Pijao, Filandia, La Tebaida, Montenegro y Quimbaya.

Además de supervisar la erradicación de las hectáreas afectadas por Moko, el ICA establecerá áreas libres de la enfermedad, áreas de baja prevalencia y áreas de alto riesgo. El objetivo es que antes de finalizar este 2012 se logre disminuir la incidencia del Moko y, a través del trabajo conjunto con los productores, viveristas, gremios y demás actores de la cadena, se recupere la sanidad vegetal del departamento en este renglón.

Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA, señaló que la presencia de la enfermedad del Moko en el Quindío, para los años 2010 y 2011, tuvo un incremento del 45%, alcanzando un total de 418 hectáreas afectadas. Sin embargo, el Instituto, a través del proyecto de Ola invernal y el convenio con Asohofrucol-Fedeplacol ha intervenido 268 hectáreas, quedando por erradicar 150 hectáreas.

La Gerente advirtió que el aumento de la presencia de Moko obedeció, entre otros aspectos, a las condiciones ambientales y al uso de semilla no certificada y contaminada por la enfermedad, pero principalmente al deficiente manejo agronómico de los agricultores en sus cultivos. Razón por la cual el ICA hace un llamado a los productores para que se responsabilicen del manejo sanitario de sus siembras.

Por consiguiente, el ICA proyecta declarar como área sin presencia de Moko a los municipios de Génova y Salento, considerando que allí no se ha reportado la presencia de la enfermedad. Para tal fin, se intensificará la capacitación, para agricultores y viveristas de la zona, sobre aspectos como manejo, vigilancia, control y normatividad; al mismo tiempo que se continuará con la inspección en estas zonas para prevenir su aparición.

Por su parte, el área de baja prevalencia abarcará los municipios de Filandia, Córdoba, Buenavista, Circasia y Pijao, en donde la enfermedad tiene un nivel de incidencia bajo. Además de la capacitación a los agricultores y a los viveristas, el ICA establecerá cartas de compromiso con los productores para el manejo y la erradicación del Moko.

Por último, en el área de alto riesgo conformada por los municipios de Armenia, La Tebaida, Calarcá, Montenegro y Quimbaya, el Instituto aumentará los esfuerzos, junto con productores y viveristas en temas relacionados con la normatividad y manejo de la enfermedad. A su vez, establecerá acuerdos de erradicación con los agricultores que tengan sus predios afectados, aumentará la vigilancia en cultivos y viveros y sancionará a quienes no cumplan con la normatividad.

Para evitar la reaparición y diseminación de la enfermedad, el Instituto también inspeccionará la movilización de material vegetal a través de cuatro puestos de control ubicados en el departamento, y por medio de brigadas de retenes instaladas en las vías internas, que contarán con el apoyo de la policía, ya que el uso de semilla no certificada contribuye a la aparición de problemas fitosanitarios.

El inicio del plan tendrá como marco el lanzamiento de una campaña que involucra a productores, gremios, asociaciones y autoridades locales, el cual tendrá lugar el próximo lunes 26 de noviembre en el Edificio de la Gobernación, salón de Secretaría de Salud, piso 15.

Datos de Interés
  • Génova y Salento poseen 300 y 150 hectáreas sembradas de plátano, respectivamente, y una producción aproximada de 7.000 toneladas.
  • Filandia, Córdoba, Buenavista, Circasia y Pijao poseen 9.272 hectáreas sembradas de plátano y una producción aproximada de 54.000 toneladas.
  • Armenia, La Tebaida, Calarcá, Montenegro y Quimbaya reúnen 21.000 hectaréas sembradas y una producción aproximada de 250.000 toneladas.
Fuente: ICA

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...