Ir al contenido principal

Uva de mesa chilena experimentará un alza en sus exportaciones

Gran potencial para la uva en Asia
Para la temporada 2012/2013 se estima que el volumen de las exportaciones de uva de mesa chilena aumente un 4% en comparación a la campaña anterior.
De acuerdo a un reporte elaborado por la consultora de mercados iQonsulting al 1 de septiembre, el volumen exportado se ubicaría en torno a 846 mil toneladas, superando las 813 mil toneladas de la campaña anterior, periodo en el cual la fruta se vio afectada por diversas condiciones climáticas.

Si bien Norteamérica se ha mantenido como el principal destino para la fruta Isabel Quiroz, directora de ejecutiva de la consultora iQonsulting comentó a www.portalfruticola.com el gran potencial que la fruta tiene en Asia en general.

“En iQonsulting hemos sacado algunas cuentas con el crecimiento del PIB de los principales países importadores de la región y la estimación indica que la demanda en el periodo del Hemisferio Sur crecerá hasta las 250.000 toneladas”, dijo.
“Actualmente se ubica cerca de las 200.000 toneladas”, agregó.

Quiroz destacó que más allá de la capacidad de absorber volúmenes crecientes en estos mercados, está la disponibilidad de pagar altos precios por fruta de calidad, condición que no sólo está centrada en China sino que también en otros actores de menor volumen como Vietnam, Malasia y Tailandia.

“Por otra parte, la diversidad de culturas y gustos hace que Chile tenga varias alternativas para colocar la fruta correcta en el lugar correcto”, sostuvo.
“Un ejemplo muy gráfico es el tono de la uva Red Globe. Si en China es castigado el color oscuro, en Corea es apreciado y por ello es de vital importancia conocer bien cada mercado para hacer un buen trabajo de distribución del producto que se tiene”, añadió.
En Asia los principales destinos seguirán siendo China, pero con una distribución más uniforme entre el sur, centro y norte, representados por arribos a Guangzhou en el sur, Shanghai en el centro y Dalian-Tianjin en el norte cerca de Beijing. “Esto ampliará el acceso a nuevos consumidores y descomprimirá Guangzhou”, dijo Quiroz.

Otros destinos importantes son Corea, Tailandia, Malasia, Vietnam y Taiwán.

Respecto al mercado Norteamericano la experta indicó que mirando los problemas financieros y de desempleo en EE.UU se podría pensar que la demanda se deprimiría “pero no se ha visto una contracción significativa”.

“La población estadounidense es definitivamente distinta a la europea y el consumo de alimentos se ve menos afectado ante problemas en la economía”, explicó Quiroz. “Son otros los aspectos que evidencian los problemas, por ejemplo la facilidad para bajar los precios ante incrementos en la oferta o ante problemas de calidad, el mercado está más sensible, pero la demanda se mantiene”, puntualizó.

“Desde el punto de vista de las exportaciones de Chile esto es bueno, porque el volumen que consume EE.UU es difícil de lograr en otro mercado. De alguna forma le otorga seguridad a los exportadores, porque cuentan con este gran mercado, pero deberán buscar en otros mercados precios más atractivos normalmente relacionados a oferta de mayor calidad”.

Las oportunidades para la fruta en América Latina también se ven promisorias. Aunque estas no se serán al nivel de Asia, Quiroz nos cuenta Brasil y Colombia se han visto favorecidos en su demanda y que países como Venezuela y Ecuador están jugando un gran rol como importadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...