Ir al contenido principal

Perú encontró mercado saturado de paltas en su primera incursión importante en EE.UU

El mercado de la palta hass en Estados Unidos, por el cual Perú esperó cerca de diez años, le jugó una mala pasada a los exportadores peruanos en su primera incursión importante sin restricciones cuarentenarias. Una fuerte producción californiana y una alta exportación mexicana coparon el mercado justo en la ventana comercial en que ingresaba Perú haciendo caer el precio en un 25% respecto a los rangos de la campaña anterior y relegando a un tercer lugar el interés de los consumidores por palta peruana.
Según cifras de Prohass, Perú envió a EE.UU. un total de 768 contenedores (16,528 TM), es decir una tercera parte de sus exportaciones totales (3,481 contenedores) cuando lo que había planeado era enviar un 50% a Estados Unidos y el otro 50% a Europa. La saturación del mercado y los malos precios le hicieron virar a Europa donde el panorama tampoco estaba muy bueno. En este mercado la caída de precios era de entre 10% a 15% y en las últimas semanas la gran cantidad de palta peruana que llegó a este mercado se quedaba almacenada, según da cuenta la revista AgroNegociosPerú en su edición de octubre.
José Antonio Gómez, gerente comercial de Camposol, la mayor exportadora peruana de paltas (Camposol exportó este año a EE.UU. aproximadamente 300 contenedores) manifestó a dicho medio que los precios en Estados Unidos estuvieron entre US$ 2.00 FOB y US$ 1.50 FOB por kilo. Aún así – dijo- era necesario venderle a este mercado o de lo contrario los resultados de ventas en Europa habrían sido desastrosos ya que por la abundancia de oferta internacional el mercado comunitario no habría podido absorber todo el volumen de palta que se presentó.
Lección
Con esta primera experiencia negativa los exportadores peruanos han podido advertir que en Estados Unidos, cuando se producen estas subidas, prefieren -en primer lugar- la palta local, californiana, luego la mexicana que por su cercanía llega en mejores condiciones y, relegada a un tercer lugar, la palta peruana, señaló Gómez.
“El problema es que ahora sólo tenemos esos dos grandes mercados pero tenemos confianza en que Senasa logre pronto la apertura de Chile que podría absorber buena parte de las producciones nuevas que vendrán , también Japón un mercado de buenos precios, México, a donde se puede destinar algo y China que poco a poco viene aumentando sus consumos de palta, impulsado por los extranjeros que conocen la fruta ”, manifestó el ejecutivo.
A pesar de estos inconvenientes Gómez opinó que la ventana comercial de Perú en Estados Unidos es la correcta “tal vez un poco de palta temprana a Europa sería bueno, pero hay que ser realista, (en cuanto a precios) habrá años con US$ 2 FOB /Kg. y años con US$ 1.50 FOB/Kg. ,incluso con menos, dependiendo de las condiciones de producción de California y México. Debemos tener en cuenta que México produce 1 millón 200 mil TM y que un 10% a 12 % de incremento de este país equivale a toda la producción de Perú y eso lo complica todo”, explicó.
Lo bueno , incremento del consumo en EE .UU. No obstante, manifestó que lo favorable ha sido constatar el crecimiento en un 30% del mercado de paltas en EE.UU. donde los consumidores han tenido oportunidad de probar esta fruta en sus diferentes formas y no solo como guacamole, también en ensaladas y sandwichs.
De acuerdo a cifras de las Hass Avocado Board (HAB), en 2011 las ventas de palta en EE.UU totalizaron US$2.900 millones, cifra un 11% superior a lo registrado en 2010. En el 2012, el consumo de la fruta en el primer semestre en EE.UU creció 30% interanual.
Cadenas como Subway han incorporado la fruta a su oferta de sándwiches y cuentan con estrellas del deporte para promocionar el alimento en comerciales a nivel nacional.
No se puede esperar buenos precios
“Perú dentro del mercado de paltas de EE.UU. es un jugador pequeño, apenas vamos a representar el 5% a 10% del volumen total dentro de nuestra ventana comercial. Por más que aumentemos o dupliquemos el volumen ese mercado lo va absorber. No habrá buenos precios, pero el mercado va a comprar esa fruta. En cambio, si duplicáramos el volumen de exportaciones a Europa probablemente el mercado no podría absorberlo y los precios colapsarían. En ese sentido la apertura del mercado americano ha sido extraordinariamente buena”, opinó.
Los resultados de las exportaciones totales en valores no fueron estimados y recién se conocerían oficialmente en estas semanas.
Se viene más producción
Gómez manifestó que la producción de palta en el Perú se irá incrementando aún más con el ingreso de nuevos proveedores y cuando los campos jóvenes empiecen a producir plenamente. El proceso de la palta toma tiempo -dijo- son tres años para ver la primera producción y al cuarto recién se ve algo más de volumen.
Mucho de lo plantado en Perú es nuevo. Hay plantaciones de uno, dos, tres y las de cuatro años. Así por ejemplo, las 2/3 partes de las áreas de paltos de Camposol tienen 4 a 5 años y esas van a empezar a producir la próxima campaña. De manera que al 2015 vamos a ver importantes volúmenes y las exportaciones van a ser fuertes, manifestó.
En cuanto a las proyecciones para el próximo año, dijo que aún el panorama es incierto ya que la subida de temperatura en los meses pasados, o más exactamente la falta de frío, afectó la floración en palta. “Teníamos unos estimados bastante optimistas antes pero hemos los hemos visto bastante afectados; en el norte va haber una producción mejor que la de este año pero no la que esperábamos, es un producto temprano, el porcentaje recién lo sabremos entre noviembre y diciembre”, señaló Gómez.
Fuente: Agronegociosperu.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...