Ir al contenido principal

Proyecto de manzanas con pulpa roja ahora es global

Reúne a comercializadores de los cinco continentes

Comercializadores de fruta de 11 países se reunieron para dar vida a IFORED, un consorcio internacional que probará, seleccionará y comercializará manzanas de pulpa roja. 
En total 13 comercializadores de los cinco continentes están uniendo fuerzas para perfeccionar estas manzanas y poder incorporarlas al mercado dentro de cinco años.

IFORED comenzará a desarrollar una serie de variedades que fueron creadas durante los últimos 20 años por International Fruit Obtention (IFO), compañía dedicada al desarrollo de nuevas variedades de frutas, entre ellas manzanas.
“Vemos un tremendo potencial para las manzanas de pulpa roja”, comentó Bruno Essner, presidente de la Junta de Directores de IFORED.

En conjunto, los miembros de IFORED son dueños de 40,000 hectáreas de manzanas y producen anualmente 2 millones de toneladas métricas de la fruta.

De acuerdo a lo reportado los comercializadores de IFORED están obteniendo los árboles listos para ser plantados y comenzarán la producción comercial dentro de los próximos años. Las selecciones de tercera y cuarta generación se trabajaron para que tuvieran una menor astringencia, un mayor tamaño, más contenido de azúcar, una apariencia más uniforme, así como una mejor calidad interna, almacenamiento y vida poscosecha.

Essner indicó que están confiados que IFORED entregará variedades de pulpa roja comercialmente viables, únicas y atractivas para los consumidores en los mercados alrededor del mundo. Estas se están desarrollando con técnicas naturales de horticultura.

Entre las variedades bajo desarrollo hay desde aquellas con un 30% de color rosado en su pulpa a un 100% rojo. Entre los colores de la piel se incluyen el rojo, naranjo, amarillo y bi-color.

Emmanuel de Papparent, jefe de proyecto de IFORED comentó a www.portalfruticola.com que las manzanas eran crujientes y jugosas, y que su sabor va desde lo dulce hasta lo ácido.
Comentó que han plantado algunas variedades piloto en Europa y piensan plantar otras fuera del viejo continente en los próximos años. “Pasarán tres a cuatro años antes que podamos pasar a la fase de producción comercial y otro uno a dos años antes que estén en el mercado”, dijo.
Añadió que hay planes de llevar el material vegetal que se está adoptando a los socios en el Hemisferio Sur. Ya hay pruebas de evaluación en marcha en Norteamérica.
Papparent dijo que IFORED está consciente de que los mercados están saturados con diversas variedades de manzanas, pero para ellos esto no era una preocupación, ya que las manzanas de pulpa roja eran muy diferentes a las manzanas tradicionales.

Indicó que entre estas manzanas hay frutas tempranas y tardías.

Dato
Socios de IFORED: Montague (Australia); Mono Azul (Argentina); Unifrutti (Chile); Dutoit (Sudáfrica); AMG (Gerfruit a y Mesfruit, Francia); Blue Whale (Francia); Empire World Trade (Reino Unido); Fenaco (Suiza); IFO (representante y poseedor de la propiedad intelectual, Francia) NovaMela (VOG, VIP, Melinda, La Trentina y Rivoira, Italia ); Nufri (España); Worldwide Fruit (Reino Unido); y Next Big Thing (EE.UU y Canadá).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...