Ir al contenido principal

Chile lanza campaña para promocionar su industria de alimentos en EE.UU

Impulsada por ProChile y la Fundación Imagen de Chile, la campaña “Foods From Chile. Source of Life” busca posicionar la procedencia privilegiada y única de los alimentos y bebidas del país. El sector representa 15% de las exportaciones nacionales, con US$ 12.500 millones en 2011, y tiene como principal mercado el país norteamericano.
Fotografía: ProChile

Como una forma de contribuir con el posicionamiento de la imagen de Chile y promocionar las virtudes de sus productos alimenticios, ProChile y la Fundación Imagen de Chile lanzarán este jueves simultáneamente en cinco ciudades de Estados Unidos la campaña “Foods from Chile. Source of Life” en Estados Unidos, con 15 cenas/fiestas que contarán con la participación de destacados chefs nacionales.
La iniciativa, que se implementará durante 2013 y cuyo principal foco serán los consumidores de Nueva York, Los Ángeles, Washington, Chicago y Miami, busca también potenciar el crecimiento de las exportaciones del sector, que cerró 2011 con retornos por US$ 12.500 millones, un crecimiento de 16% respecto de la temporada anterior.

El director de ProChile, Félix de Vicente, explicó que “decidimos realizar nuestra campaña en Estados Unidos ya que actualmente es el principal mercado de destino  para los alimentos y bebidas chilenos, recibiendo el 21% de las exportaciones totales del sector durante 2011 con envíos que superaron los US$ 2.600 millones. Iniciativas como esta nos permiten reforzar nuestra presencia en el mercado y fortalecer nuestra imagen como proveedores confiables de una amplia variedad de productos”.

Otras de las razones por las cuales se enfocó esta campaña en el país norteamericano fue la contraestacionalidad, que permite surtirle de vegetales frescos durante el invierno boreal,  y la lucha contra la obesidad que allí lidera la Primera Dama, Michelle Obama, que va de la mano con la tendencia global a consumir alimentos y bebidas saludables y que prevengan de males como el cáncer o la diabetes, entre otros.

El director ejecutivo de la Fundación Imagen de Chile, Blas Tomic, recordó que “Chile ha sido tradicionalmente un proveedor confiable, que exporta alimentos de calidad gracias a su estricta normativa fito y zoosanitaria, las barreras naturales que lo protegen de las plagas y sus avanzados métodos de producción. Además, posee singularidades que dotan a sus productos de nutrientes y antioxidantes”.

Precedencia privilegiada
La campaña “Foods from Chile. Source of Life” utilizará el concepto “Nature Nurture” (“Nutridos por la Naturaleza”), que releva su procedencia privilegiada, dado que país tiene una naturaleza y biodiversidad únicas; un clima diverso y un terreno favorable; su tradición agrícola mezclada a tecnologías e infraestructura modernas.

Bajo esas premisas, se seleccionaron productos en los cuales Chile es altamente competitivo, como berries, frutillas, naranjas, clementinas, truchas, salmones, mariscos, manzanas, vinos, cerezas, uvas, pollos, frutos secos y congelados, paltas, limones, ciruelas deshidratadas y aceite de oliva, entre otros.

Otro antecedente relevante para esta iniciativa es el alto estándar chileno en seguridad alimentaria, el mejor de América Latina y 26° en el mundo, según The Economist Intelligente Unit (EIU), que da cuenta del cumplimiento de altos estándares en certificación en producción, logística y transporte de productos, todo en el marco de su profunda interconexión con el mundo gracias a su extensa red de acuerdos comerciales.

Fotografía: ProChile

Esta campaña multisectorial cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y ha sido construida con  importantes actores del rubro, como la Asociación de Exportadores de Fruta (ASOEX); SalmonChile; Chilean Walnut Commission; Chile Prunes Association; Chilealimentos; Wines of Chile; Comité de Paltas y ChileOliva, entre otros. Su desarrollo contó también con el respaldo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y el programa Elige Vivir Sano.

Puesta en marcha
Este jueves 15 de noviembre, se llevará a cabo la primera de muchas iniciativas contempladas en esta campaña, que consiste en 15 cenas/fiestas simultáneas en cinco ciudades de Estados Unidos, en las que participarán chefs chilenos y expertos culinarios locales.

En Nueva York, el chef Guillermo Muñoz, quien actualmente reside en Canadá, hará una demostración junto al chef Peter Larsen en el restaurant Chateau Cherbuliez. Durante este encuentro, estarán presentes el director de ProChile, Félix de Vicente, y el director ejecutivo de la Fundación Imagen de Chile, Blas Tomic.

En Miami, el actual chef del restaurante Sukalde, Matías Palomo, cocinará en el restaurante Haven junto a su colega Todd Erickson. Por su parte, en Washington DC el chef del restaurante Guria, Mikel Zulueta, y su par Giovanna Huyke, harán su trabajo en el restaurante Mio. La cuarta ciudad donde estará presente un reconocido chef chileno será Los Ángeles, donde Rodolfo Guzmán, del reconocido restaurante Boragó, elaborará exquisitos platos en el restaurante Playa Rivera, junto al chef John Rivera Sedlar. Finalmente, en Chicago, los chefs locales Julius Russell y Giuseppe Tentori realizarán diferentes variedades de platos en el restaurante Boka.

Las exportaciones de la industria alimentaria chilena en cifras
  • Chile exporta casi 200 variedades de fruta fresca a aproximadamente 70 países.
  • Chile es el  primer exportador en muchas categorías de alimentos, incluyendo los arándanos, uva de mesa, ciruelas frescas, manzanas deshidratadas, truchas y salmón del Pacífico. El 98% de las importaciones de EE.UU. de duraznos frescos proviene de Chile.
  • El 77% de las importaciones de EE.UU. de trucha fresca proviene de Chile.
  • El 80% de las importaciones de EE.UU. de cerezas frescas proviene de Chile.
  • El 52% de las importaciones de EE.UU. de arándanos frescos proviene de Chile
Fuente: Prochile

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...