Ir al contenido principal

Organismos se unen para reducir emisiones del bromuro de metilo

Tiene un efecto perjudicial sobre la capa de ozono

Organizaciones internacionales unieron sus fuerzas para ayudar a los países a mejorar el uso del gas bromuro de metilo (MeBro por si sigla en inglés) utilizado como plaguicida y que tiene un efecto perjudicial para la capa de ozono. 
De acuerdo a lo reportado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un nuevo Memorando de Entendimiento firmado en la FAO, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se comprometieron a trabajar estrechamente para promover una mayor aplicación de las recomendaciones existentes relativas al bromuro de metilo.

De la misma forma se apoyarán los esfuerzos para desarrollar tratamientos fitosanitarios alternativos al bromuro de metilo cuando ello sea posible.

El MeBro es utilizado para tratar productos como frutillas, uvas y pimentones.

Si bien el bromuro de metilo por décadas se presentó como una potente herramienta en la lucha contra la propagación transfronteriza de plagas y enfermedades, es extremadamente perjudicial para la capa de ozono.

La FAO detalló que en 1991 este fue añadido a la lista de sustancias controladas en virtud del Protocolo de Montreal, acuerdo internacional creado para eliminar gradualmente el uso de tecnologías dañinas para la capa de ozono.

“El protocolo desaconseja el uso de bromuro de metilo para combatir plagas y enfermedades fuera del ámbito cuarentenario durante la producción, pero hace una excepción para su utilización como tratamiento cuarentenario fitosanitario, teniendo en cuenta su eficiencia para prevenir plagas y enfermedades”, informó la FAO.

“Cuando no existen o no son viables las alternativas al uso cuarentenario del bromuro de metilo, una recomendación de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF) de la CIPF promueve las mejores prácticas de fumigación que pueden limitar las emisiones de deseadas del gas y pide abandonar el MeBr en todo lo posible a través del desarrollo de nuevos tratamientos alternativos”, agregó la entidad.

Para que esto ocurra las autoridades de protección fitosanitaria necesitan información y acceso a tratamientos alternativos que sean asequibles, eficaces y adecuados a sus necesidades específicas.


Datos
Desde la década de 1950 el MeBr se ha usado ampliamente en las granjas de producción agrícola de todo el mundo. Posee propiedades insecticidas, fungicidas y herbicidas.

Cuando se usa como fumigante se aplica en concentraciones que son tóxicas para las plagas, así como para las personas.
“Manipulado de manera apropiada, los riesgos para la salud humana pueden ser controlados. El papel del gas en la destrucción de la capa de ozono es el que ha generado una mayor preocupación”, consignó la FAO.

El Memorando firmado está destinado, entre otras cosas, a mejorar la coordinación regional e internacional en materia de gestión del MeBr; fomentar el intercambio de información y la investigación cooperativa para reducir las emisiones del gas y desarrollar tratamientos fitosanitarios alternativos; promover mejores prácticas de fumigación con el fin de minimizar las emisiones de MeBr; así como fomentar el uso de tecnologías para la recuperación y reciclaje de bromuro de metilo y fortalecer la recopilación de información sobre cómo se utiliza actualmente el producto con fines de cuarentena y así identificar oportunidades para cambiar a medidas alternativas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...