Ir al contenido principal

Chile: Taiwán un mercado interesante y con potencial para el kiwi chileno

Para profundizar en este mercado, el Comité del Kiwi entrevistó a Nicolás Portaluppi, Gerente General de la Compañía Chilena de la Fruta S.A., empresa que en conjunto con ProChile este año está llevando a cabo un proyecto de “Penetración de Kiwi chileno en el mercado de Taiwán”.

-¿Qué relevancia tiene la fruta fresca chilena en el mercado de Taiwán?

Taiwán, al igual que China, se ha posicionado como un nicho importante para la fruta fresca chilena en el mercado asiático. Además, presenta un consumo promedio de 125 kilos aproximadamente de fruta fresca por persona, lo que los ubica entre los mayores consumidores de fruta fresca a nivel mundial.
Es importante recordar que la fruta en Taiwán es considerada un regalo, la gente envía fruta en paquetes de regalo a sus familiares y amigos durante las tres mayores fiestas del año, que son principalmente el Año Nuevo Chino, (enero-febrero), el Festival del Dragon Boat (junio) y el Festival de la Luna (septiembre).

-¿Qué montos y volúmenes se envían y cuáles son las principales especies?

A julio de 2012 fueron importados US$500 mil en fruta y desde el año 2010 las cantidades importadas han venido doblándose. Nueva Zelanda concentra la mayor participación del mercado con el 85,8%, seguido por Francia (5,7%) e Italia (5,6). La participación de Chile es del 1, 43%. Las variedades amarillas son muy bien recibidas y alcanzan altos precios.

-¿Cuáles son la principales exigencias del consumidor taiwanés?

El mercado es muy exigente en lo que a calidad se refiere. Para el caso del kiwi lo más relevante es la madurez, nuestro principal problema aún por resolver en este tema es la dureza de la columela.
Adicionalmente exigen que el kiwi sea cilíndrico y que se vea lo más homogéneo posible en la caja.
Respecto al sabor les gusta que sea lo más dulce posible, para el caso de las manzanas y cerezas además del dulzor buscan altos porcentajes de color.

-¿Qué consideraciones deben tener los exportadores chilenos?

No sólo deben preocuparse de la calidad y condición de la fruta; a los taiwaneses les importa mucho la presentación. Es fundamental que cada pallet sea perfecto, que las cajas lleguen impecables y ojalá con diseños ya aprobados por ellos, con los formatos y colores que a ellos les gusta.
Por otro lado, cabe destacar que en los últimos años mucha fruta que se consumía en el mercado interno se está exportando principalmente a China. Debido a esto y a los problemas productivos, principalmente causados por los tifones, es que se han rebajado las tarifas arancelaria hasta un 50% para importación de las manzanas, kiwis y duraznos. Esto es, sin duda, una gran ventaja para los exportadores chilenos.
Otra consideración que deben tener los exportadores chilenos es que hay que abastecer el mercado de principio a fin. Ellos lo que buscan es continuidad en los productos ofrecidos.

- ¿Cuál es la tendencia de consumo en términos de kiwis?

Si bien no contamos con cifras oficiales, el kiwi en este mercado al igual que en otros países asiáticos es parte importante de la dieta diaria y que cada año ha alcanza mayor relevancia.
-¿Cuál es el posicionamiento del kiwi chileno, es bien recibido por el consumidor
?
El posicionamiento del kiwi chileno es muy bajo, debido a que descuidamos este mercado años atrás. Hoy el kiwi neozelandés es prácticamente el único participante en este mercado y es el que el taiwanés está acostumbrado a consumir. Lamentablemente el kiwi chileno aún no es bien recibido por el consumidor, por ello trabajar en el tema de promoción y calidad es fundamental.

-¿Qué volumen de kiwi chileno se está consumiendo actualmente en este mercado?

De acuerdo a estimaciones se calcula que este año las exportaciones no superarán los 25 contenedores.

-¿Con quién estamos compitiendo?

Sin duda nuestra principal competencia en este mercado es Nueva Zelandia. Ellos invierten muchos recursos en promoción y además se focalizan principalmente en el segmento de los niños y adultos mayores.
Las veces que como empresa hemos visitado Taiwan, nos ha tocado ver las promociones en los supermercados y retail en distintas ciudades de Taiwán. Nosotros como Compañía Chilena de la Fruta (CCF) en conjunto con ProChile realizamos este año un proyecto de Penetración de Kiwi chileno en el mercado de Taiwán. Este año invitamos a diferentes recibidores a degustar kiwis nuestros, tanto en Taipei como en Kaohsiung. Además visitamos los mercados mayoristas y supermercados donde se distribuían nuestros kiwis.

-¿Qué aspectos debemos mejorar de nuestro kiwi?

Debemos mejorar la consistencia de la fruta. Enviar fruta homogénea, para no tener diferencias entre embarques de la misma especie y trabajar en el tema de la promoción.
Fuente: Comité del Kiwi Chile

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...