Ir al contenido principal

Desarrollan variedades de frambuesas para mejorar la competitividad

Proyecto presentaría los primeros resultados el 2016

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile,  INIA a través de su Centro Tecnológico de Berries en la Región del Maule, está trabajando hace 4 años en conjunto con la Universidad Católica de Chile en un proyecto de mejoramiento genético para frambuesas, que tiene como objetivo encontrar alternativas a las variedades que hoy se cultivan, ya que estás no siempre se adaptan bien al clima o suelo de las zonas productivas.

En exclusiva para www.portalfruticola.cl, hablamos con el líder del proyecto Dr. José Patricio San Martín, quien comentó cuál es la necesidad de crear nuevas variedades para la industria y el valor social que tiene este tipo de cultivo para la agricultura familiar.

Frambuesas en manos de pequeños
Chile es el principal productor de frambuesas del Hemisferio Sur y ocupa el tercer lugar a nivel mundial. Los cultivos están en su mayoría (80%) en la Región del Maule, que además es una de las zonas con más alto índice de pobreza en el país, según comenta San Martín.

“La región del Maule no es una de las que tiene más recursos y el cultivo de frambuesas es muy importante para la zona, ya que esta principalmente está en manos de pequeños agricultores. Dentro de las 13.000 hectáreas destinadas a este cultivo hay 16.000 productores y eso significa que cada productor tiene una superficie muy pequeña de aproximadamente media hectárea”, comenta.

“Son muchos los pequeños agricultores que dependen de este cultivo, ya que generan ingresos a la agricultura familiar. Como este es un cultivo que demanda mucha mano de obra, los grandes empresarios no pueden trabajar grandes superficies porque en promedio necesitas a 30 personas por hectárea en la cosecha y es un costo muy alto. Existen productores grandes, pero son una minoría”.

De la producción total de frambuesas, entre un 80 a 90% se exporta como congelado, debido a las grandes distancias que debe recorrer la fruta para llegar a los mercados, principalmente a Norteamérica con un 80% y el resto a Europa.


Sin embargo, según José Patricio los precios de la frambuesa congelada pueden ser bastante inestables y afecta fuertemente a la rentabilidad, mientras que los precios de la frambuesa fresca son más estables y demandados.
Es por esto que se genera la necesidad de investigar y desarrollar nuevas variedades que permitan exportar en fresco, sin disminuir la calidad del fruto.

Mejoramiento genético y desafíos para la industria
El experto comenta que la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de nuevas variedades es una tendencia que viene desde hace una década y media atrás, todo como consecuencia de la patentación de variedades que obligó a los productores a crear variedades propias para cultivar y comercializar sin tener que pagar derechos de licencias.

“Desde hace unos 8 años que se ha dado la tendencia que el Estado ha entregado dineros para el mejoramiento genético, ya sea en carozos, cerezas, duraznos, manzanas, uvas, kiwis, etc. La idea es hacer más competitiva a la agricultura chilena y la generación de variedades propias nos ayuda a lograr eso”.

Para el investigador del INIA depender de variedades extranjeras haría que Chile perdiera competitividad y es por eso que el Estado se ha involucrado tanto en este tipo de proyectos.

“Meeker es la mejor variedad para congelados, pero esta variedad no se cultiva bien en la zona netamente productiva de frambuesas que es la Región del Maule, debido a que necesita temperaturas más bajas. Es por esta razón que necesitamos crear una variedad que se adapte al clima del Maule y así mejorar nuestra producción para congelados”.

Respecto a la variedad que los agricultores utilizan actualmente, San Martín dice que es muy antigua y no cumple con los estándares de calidad que requiere hoy el mercado.

“En las zonas de las regiones Metropolitana, Maule y Bio Bio se cultiva mayoritariamente Heritage, que es una variedad de los años 60′ y que se da perfecto en la zona, sin embargo, es una variedad estándar, media en tamaño, media en sabor, media en aroma, media en la posibilidad de congelarla, pero tiene la gran gracia de que es una variedad rústica, “carne de perro”, que se adapta muy bien a los sistemas de los agricultores que no tienen tanta tecnología”.

También el investigador agrega que se intentó introducir la variedad Tulameen, que tiene excelente tamaño, sabor y calidad, pero que los productores tuvieron muchos problemas porque era muy delicada y propensa a enfermedades.

El programa está trabajando actualmente con 25 variedades y cada año se va agrandando más el banco parental, donde se cruzan las variedades para iniciar el periodo de selección luego de que las plantas entregan los primeros frutos.

“Nosotros necesitamos producir para esta zona una variedad de mejor calidad, como la Meeker y Tulameen, pero con la rusticidad de la Heritage. La idea es en un mediano a largo plazo tener variedades que se adapten a la realidad chilena, ya que la mayoría de las variedades vienen de un suelo diferente, climas diferentes, generalmente continental, mientras que acá es más mediterráneo”.

“Lo ideal es que la fruta tenga un buen tamaño, aroma y sabor, debe ser resistente a las enfermedades más importantes y tiene que ser firme, con buena textura, de manera que esta fruta ojalá nos sirviera para fresco, que resista el almacenaje y el viaje”, detalló.

Respecto a la industria, José Patricio dice que este tipo de cultivo debería ser prioridad, porque cumple una función social, al tener involucrados a un alto porcentaje de pequeños agricultores y además es un producto de excelente calidad que cada día es más demandado a nivel internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...