Ir al contenido principal

PROMOCIONAN PISCO EN EL VIEJO CONTINENTE

Exportación de “Bebida de bandera” aumentó 8% entre enero y setiembre del 2012.  En ese periodo sumó ventas por US$ 3.3 millones.

Una delegación de empresarios pisqueros participa en la “Primera  Misión Itinerante para Promover el Pisco en Europa”, que se realiza desde el 19 de noviembre último y se prolongará hasta el 03 de diciembre próximo, con el objetivo de incentivar la demanda de nuestra “Bebida de bandera” en el “viejo continente”, informó el presidente del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Miguel Poblete.

Mencionó que el periplo, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), en coordinación con el Ministerio de la Producción (Produce) y los gremios empresariales, recorrerá siete ciudades del Viejo Continente y se realizará una rueda de negocios especializada.

“Este viaje es muy importante pues incluye países como España y Francia, en los que  nuestro pisco descendió sus envíos a consecuencia de la crisis económica. La promoción que se realizará reforzará la introducción y posicionamiento de nuestro principal destilado en el mercado de bebidas espirituosas de talla mundial”, destacó.

Entre las empresas que participan en la misión se encuentran Destilería La Caravedo (Pisco Portón) y Viña del Valle (Pisco Hacienda del Abuelo). Ellas se hicieron presentes en una charla informativa organizada por la gerencia de Agroexportaciones de ADEX y que contó con la presencia del director general de Promoción Económica de RR.EE., Guido Loayza.

Se debe precisar que este recorrido abarcará las ciudades de Londres en Inglaterra, Berlín y Munich en Alemania, Bruselas en Bélgica, París en Francia, Madrid en España y Lisboa en  Portugal. Asimismo, la misión itinerante contará con la participación de la reconocida sommelier y catadora, Lucero Villagarcía, y el experimentado barman especializado en coctelería tradicional peruana, Roberto Meléndez.

Exportaciones a setiembre
Poblete manifestó que el viaje contribuirá a fortalecer los despachos de pisco al exterior, que entre enero y setiembre sumaron US$ 3.3 millones, 8% más que en similar periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 3.1 millones. Se debe precisar que de abril a julio los envíos de nuestro principal destilado registraron cifras negativas.

Sólo en  septiembre las exportaciones de nuestro principal destilado llegaron a US$ 525,589, lo que significó un crecimiento de 64%, comparado con similar mes del 2011 (US$ 319,694).

En el ranking de destinos, Estados Unidos encabezó la demanda de nuestro “Producto Bandera” con US$ 1.9 millones, concentrando el 59% de todas las ventas. Le siguió Chile con US$ 606,197 y el Reino Unido en tercer lugar con US$ 144,165.

Otros de los destinos que más crecieron fueron Argentina (101%), Ecuador (215%), Australia (748%), Canadá (1120%), Costa Rica (500%), Cuba (299%), entre otros. Si se toma en cuenta los países que incluyen el periplo se tiene que en España las ventas cayeron en 71%, en Francia -94%, en Bélgica -69%, por citar algunos.

Empresas
Las empresas que más exportaron pisco fueron Destilería La Caravedo S.A.C., Bodega San Isidro S.A.C., Inversiones Alepa S.A., Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C., Santiago Queirolo S.A.C., Compañía Destiladora del Perú S.R.L. y Viña Ocucaje, entre muchas otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...