Ir al contenido principal

Sierra Exportadora intensifica acciones para incrementar oferta de productos de quinua con valor agregado

A través de sus Centros de Promoción Económica (CEP) que operan en las zonas quinueras de nuestros Andes, Sierra Exportadora apoya  a empresas transformadoras de quinua para elaborar nuevos productos con base en el nutritivo grano, tales como bebidas, panetón, puré, fideos, barras energéticas y otros.

La agencia estatal de promoción de productos andinos también fomenta el consumo de la quinua, especialmente entre la población infantil, y promueve el mejoramiento de la calidad del grano, la certificación como producto orgánico y  la  eficiencia de su  acopio, informó hoy el representante de Sierra Exportadora en Puno, ingeniero Omar Príncipe.

En el lanzamiento nacional del “Año Internacional de la Quinua” que se realizó hoy en Puno, a cargo de la Primera Dama, Nadine Heredia, Sierra Exportadora presentó la oferta nacional de productos de quinua con valor agregado.

En su discurso de inauguración de la Festiquinua 2012, que da marco al lanzamiento del año internacional de la quinua, el Presidente del Gobierno Regional de Puno, MauricioRodríguez Rodríguez, reconoció públicamente  el trabajo de Sierra Exportadora por aumentar el número y la calidad de los productos con valor agregado con base en este cereal.

Durante su visita al stand de Sierra Exportadora, la Primera Dama Nadine Heredia, acompañada de la Ministra de la Producción, Gladys Triveño, se interesó por la labor en pro del desarrollo de la agroindustria de la quinua, sobre lo cual recibió los datos correspondientes de parte del ingeniero Príncipe y del experto en mercadeo y comercio exterior Pablo Salinas.

La Primera Dama degustó la bebida “Quinua Sana”, el panetón de quinua, un troz de pastel de quinua con chocolate, puré de quinua con arándano e indagó por los fabricantes de los tallarines de quinua.

Príncipe informó también que para incentivar el consumo, el Presidente de Sierra Eexportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, lanzará en breve el más completo recetario de platos populares, caseros y gourmet con base en la quinua.

Fabricantes de productos de quinua

Entre las empresas transformadoras de la quinua están Wiracocha, de Ayacucho, que ha lanzado al mercado hojuelas de quinua; la firma Probarte, de Lima, que produce brownies y galletas; la empresa Cosecha de Oro, de Lima, que ha puesto en el mercado la bebida nutritiva “Quinua Sana”, ganadora del premio ‘Innovación’, en la feria ExpoAlimentaria; la firma Interamsa, de Lima, productora de  fideos de quinua.

También procesan productos con quinua el Grupo Exal, que ha lanzado al mercado su puré de quinua con arándano como suplemento de alto valor nutritivo; NaturaAndes, productora de harina de quinua con maca, la empresa puneña Incasur, productora de Kiwigen Golden, harina de quinua, kiwicha y maca.  Plaza Vea comercializa el panetón de harina de quinua, barras energéticas y hojuelas.

En Puno Sierra Exportadora apoya a los productores para mejorar la oferta quinuera altiplánica y en la articulación de la quinua al mercado internacional a través de las empresas “BioAndes” (quinua perlada); “Altiplano”, que cuenta ya con una moderna planta procesadora del grano y está por empezar a exportarlo; “Incasur” (Kiwigen) y la firma “Ofvi”, recientemente creada, a la que se le ha prestado ayuda para desarrollar un empaque adecuado y moderno y en la comercialización de estos productos.

También continua sus labores de apoyo en labores de cosecha, acopio y venta en el mercado local  a unos 250 productores comunales, quienes en conjunto cultivan poco más de 300 hectáreas de quinua. 

El lanzamiento nacional del 2013 como año internacional de la quinua tuvo un gran componente cultural puneño. La primera dama Nadine Heredia, el Ministro de Agricultura, Milton Von Hesse; el representante de la FAO en el Perú, Jhon Preissing; el Presidente del gobierno regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez; así como otras autoridades locales participaron en el ancestral acto de pago a la tierra, en cuyo contexto la esposa del Presidente de la República hizo la ofrenda del grano al mundo.


Los visitantes presenciaron también la danza aymara  “La Trilla de la quinua”. Sierra Exportadora colaboró en la preparación de una coreografía a cargo de los estudiantes de la escuela Independencia Nacional -70025, quienes escenificaron el logotipo del Año Internacional de la Quinua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...