Ir al contenido principal

ADEX y SNI SOLICITAN MANTENER CONTRATOS DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL

“En el Perú el piso está plazo. Ese régimen demuestra que funciona y ha beneficiado a las empresas y a los trabajadores”, sostuvo Amorrortu.

Ante los últimos cuestionamientos al Decreto Legislativo 22342 (Régimen de contratos de Exportación No Tradicional), los presidentes de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu Velayos, y de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar Steiger, cerraron filas en su defensa al tiempo de considerarlo clave para la formalización del país

Hay que recordar que un grupo de compradores extranjeros de confecciones enviaron una carta al presidente de la República, Ollanta Humala solicitando la derogatoria de ese dispositivo. De la misma manera, la semana pasada llegó al Perú Jykri Raina, secretario general de IndustriaALL Global Union, quien  presentó la misma demanda.

En conferencia de prensa, que además contó con la presencia del gerente de Estudios Económicos de ADEX, Carlos González y el jefe de estudios económicos de la SNI, Javier Dávila, los presidentes de ambos gremios pidieron al gobierno mantener ese sistema de contratación y rechazaron la pretensión extranjera de inmiscuirse en el tema. “En el Perú el piso está plazo. Ese régimen demuestra que funciona y ha beneficiado a las empresas y a los trabajadores”, sostuvo Amorrortu.

Mencionó que el número de trabajadores contratados está vinculado a los pedidos de exportación que son fluctuantes en su monto, frecuencia y complejidad. Añadió que en el 2000 el Perú exportó  US$ 506 millones en prendas de vestir, lo que representa 36 TM en promedio por empresa, mientras que en el 2012,  se exportó por US$ 1,600 millones TM, tres veces más que en el 2000, pero la exportación promedio por empresa fue de 16 TM.

A manera de ejemplo, Amorrortu detalló que una empresa de confecciones que exportó US$ 8 millones en el segundo semestre del 2008, tenía una planilla de 2,500 trabajadores, sin embargo, en el 2009 recibió menores pedidos y se vio obligado a reducir el número a 1,250. “Distinta habría sido la historia si no hubiera existido el régimen y se habría visto obligada a mantener a todos.  La consecuencia habría sido la quiebra y la pérdida de 2,500 puestos de trabajo”, refirió.

Respeto a derechos laborales
A su turno el presidente de la SNI, Luis Salazar, recalcó que los contratos de exportación No Tradicional respetan todos los derechos laborales tales como seguro social, pensión de jubilación, gratificaciones, vacaciones, pago por sobretiempos, participación en utilidades y planilla, entre otros y que la única diferencia es que no tienen estabilidad absoluta..

Ante los cuestionamientos al DL. 22342, que según algunos no permite la sindicalización de los empleados, dijo que es una afirmación errada, debido a que la mayoría de empresas exportadoras de confecciones son pequeñas o medianas, las mismas que no cuentan con el número suficiente de colabores para que, por ley, puedan conformar un sindicato.


Sobre este tema, Amorrortu detalló que del total de las empresas existentes en el Perú, solo el 2% son empresas medianas y grandes y que el 98% restante son mayormente microempresas, con un promedio de 5 trabajadores por lo que no son “sindicalizables” al no contar con el número mínimo que se pide para crear un sindicato. “Lo más importante es que ese régimen laboral nos permite darle valor agregado a nuestros productos”, enfatizó.

Salazar aseveró que las empresas exportadoras son las más fiscalizadas del país y también por sus clientes internacionales. De otro lado, precisó que en el periodo 2007- 2011, las exportaciones de confecciones crecieron a una tasa promedio mensual de 14% en tanto que el empleo en esta industria lo hizo en 12%. “De los 99,000 empleos formales del sector confecciones, 78,461 fueron generados por el régimen”, agregó.

“Los contratos laborales no dependen de la exportación total, dependen de la existencia de contratos de exportación y la inestabilidad la sufre la empresa de manera individual. Una evidencia contundente de esta situación la revela el porcentaje de deserción que registran las empresas año a año, donde anualmente un tercio de ellas dejan de exportar, porcentaje que se incrementa a un 40% en años de crisis”, precisó.

Tipo de cambio
A su turno, Carlos González, Gerente de Estudios Económicos de ADEX, mencionó que las empresas exportadoras operan con dos monedas el Nuevo Sol y el Dólar y que la rentabilidad depende de la posición competitiva de los productos en el mercado de destino. “Los costos de la mano de obra en los países exportadores incide en los resultados”, comentó.

Dijo que a raíz de la depreciación del dólar, los costos de la mano de obra en soles se incrementaron en 38% y que en dólares el incremento fue de 62% (del 2007 al 2012). De igual forma, los costos de los principales servicios se incrementaron entre 125% y 182%, todo lo cual resta competitividad a la empresa peruana.

En lo que respecta al salario mínimo, se observa que es significativamente más alto que el de nuestros principales competidores. Así por ejemplo, mientras que la Remuneración Mínima Vital en el país es de US$ 277.82, en la India es de US$ 29.65, en Pakistan US$ 36.7 y en Bangladesh US$ 40.9

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...