Ir al contenido principal

Agenda pendiente para facilitar el comercio exterior:ADEX: FALTA UN REAL COMPROMISO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA CULMINAR LA VUCE

ü  De los 242 trámites que se pensaba consolidar en la VUCE (primera etapa) sólo han sido centralizados 96.

Jueves 23 de mayo del 2013.- A seis años de su creación, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) aún no termina de implementarse por la falta de compromiso de algunas instituciones públicas, opinó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu Velayos, al tiempo de exhortar a esas entidades a sumar esfuerzos para culminarla la a la brevedad posible.

La VUCE fue creada mediante D.S. Nº 165-2006-MEF, con el objetivo de  impulsar el comercio exterior a través del uso de los medios electrónicos y siguiendo los avances implementados en  muchos países del primer mundo y de la región, sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, de los 242 trámites que se pensaba consolidar en la VUCE (primera etapa) sólo 96 han sido centralizados hasta el momento.

Amorrortu Velayos recordó que uno de los pendientes es el trabajo de la Sunat para adecuar su pasarela de pagos y permitir la cancelación de tasas y otros conceptos, de parte de los exportadores, en toda la red de bancos. Estimó que se implementaría en los próximos cuatro meses, condicionado al inicio de las gestiones administrativas con las entidades pertinentes.

La VUCE trabaja en tres componentes: comercio exterior, certificado de origen y portuario. En lo que respecta al comercio exterior, uno de los principales retrasos es la implementación de la interoperabilidad entre la VUCE y el Sistema de Aduanas (SIGAD), que tiene como fin validar las mercancías autorizadas por las entidades competentes y las que se presentan al despacho aduanero.

“Esperamos que la Sunat se mantenga como un aliado importante y acelere el proceso para eliminar en un corto plazo el uso de papel (documentos), con lo que se concretaría la mejora en los tiempos de los despachos. La VUCE es una herramienta vital para el aprovechamiento de los beneficios que nos trae la Alianza del Pacífico y los TLC suscritos”, dijo

En lo que respecta al trabajo con Senasa, el líder exportador detalló que solo se incorporaron seis procedimientos administrativos de un total de 80 y que para este año  se tiene previsto trabajar ocho más. “Necesitamos que la Alta Dirección de SENASA asuma un compromiso más firme. Se pidió la ampliación presupuestal para ello, pero no se avanzó. Esto nos sorprende pues el comercio exterior es un sector con una gran proyección pese a la difícil coyuntura”, comentó.

Más avances en Digesa
Sobre la agenda con  Digesa, refirió que se trabaja en la optimización de sus procedimientos y que se ha priorizado los alimentos, residuos sólidos y juguetes. Como pendiente está mejorar los tiempos de atención de cada expediente pues a nivel de procedimientos implementados, esta institución fue la que más avanzo e incluso marcó el ejemplo con trabajos de reducción de tiempos en algunos procedimientos.


Por el lado de la Digemid, recientemente se tuvo un cambio de actitud y se ha trabajado estrechamente en los últimos tres meses. “Desde el 15 de abril pasado, Digemid atiende 10 procedimientos administrativos únicamente por la VUCE. El 01 de junio ingresarán otros 10 más. La meta es cerrar el año con 50 procedimientos y que mejoren su infraestructura tecnológica”, puntualizó.

La Sucamec (Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil) rechazó por años cualquier cambio a sus prácticas, pero desde marzo muestra una buena disposición y se estima que culmine este año con por lo menos 20 procedimientos en la VUCE. “En esto pedimos el apoyo y compromiso del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza. Tenemos por delante una tarea titánica pues se busca pasar del uso de cuadernos y recibos de librería a la formalización y modernización”, refirió.

Otros componentes
Respecto al segundo componente, certificado de origen, Amorrortu explicó que el trabajo aún está en proceso y que se prevé publicar el reglamento operativo en el corto plazo, con lo que se espera iniciar este año un período de transición.

Para el caso del componente portuario (VUP),  necesario para todos los trámites que requiere un buque (anuncio de arribo y zarpe, ficha técnicas, relación de carga, mercancías peligrosas, información de protección de buques e instalaciones portuarias –PBIP-, tripulantes), dijo que se presentó un obstáculo que cambia totalmente su versatilidad y racionalidad. “Se trata del Decreto Legislativo 1147 de DICAPI con lo cual reducen la VUP a una simple mesa de partes. Esperamos que esta incoherencia sea corregida a la brevedad posible”, finalizó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...