Ir al contenido principal

Según revelo ministro de Agricultura, Milton Von Hesse:MINAG: El objetivo es elevar el consumo de papa a más de 100 kilos por persona al año


ü  El tubérculo se produce en 19 regiones especialmente altoandinas
ü  Consumo per cápita de papa y sus variedades alcanza los 85 kilos al año
ü  Hay casi 320 mil hectáreas dedicadas al cultivo del tubérculo
ü  El año pasado la producción de papa sumó 4.5 millones de toneladas
___________________________________________________

El cultivo de papa a nivel nacional representa el sustento de más de medio millón de agricultores distribuidos en 19 regiones del país, según reveló el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, en el lanzamiento de las actividades por el “Día Nacional de la Papa”, a celebrarse el próximo 30 de mayo.

            En conferencia de prensa dijo que la siembra del tubérculo y sus variedades depende el sustento de 600 mil pequeños productores, siendo las áreas agrícolas de mayor producción Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Junín, entre otras. El cultivo se concentra en la sierra en un promedio de 90%.

            Por ejemplo, el año pasado la producción de papa alcanzó los 4.5 millones de toneladas, con una superficie de zonas cultivadas en 319 mil hectáreas, con un rendimiento promedio de 13.7 toneladas por hectárea y fue el motor creador de más de 110 mil puestos de trabajo permanente.

            El ministro Von Hesse resaltó que el cultivo de papa y sus más de 3,500 variedades conocidas representan actualmente el 8% del PBI agrícola. Además se ha convertido en un notable impulsor de la economía local en las zonas productores al generar más de 35.1 millones de jornales de trabajo.

CRECE EL CONSUMO

            Por otra parte, en virtud de las campañas promovidas por el MINAG y el apoyo brindado a las organizaciones de productores del país, el consumo per cápita de papa y sus variedades alcanza los 85 kilos al año, cifra aún inferior en comparación con hace cuarenta años cuando se llegó a los 120 kilos por persona.

            En su exposición dijo que el sector Agricultura a través de las campañas de promoción del tubérculo, proyecta lograr en los próximos tres a cuatro años incrementar el consumo de la papa a más de 100 kilos per cápita, y así elevar la calidad de la alimentación de los consumidores.

            En tal sentido, el ministro Von Hesse reveló que el MINAG seguirá impulsando la producción y consumo de alimentos andinos como la papa, la quinua y otros de enorme contenido proteico y nutritivo, debido a la necesidad de procurar una alimentación saludable para los casi 30 millones habitantes en el país.

            Asimismo, se estima que el 92% de la producción de papa y sus diferentes presentaciones se consume de manera fresca y el 8 % restante se destina al procesamiento de papa picada para pollerías, puré, chips, cosméticos, almidón, harina, tocosh y papa seca, entre otros.

            Cabe recordar que el rápido aumento de la papa picada para pollerías fue promovida por el boom gastronómico y que supera las 250.000 toneladas al año. El 97.5 % de la papa de pollerías son de las variedades Canchan, Perricholi, Única, Serranita, Amarilla Tumbay, Huamantanga, Wencos, Huayro rojo y otras.

            En la conferencia de prensa también participaron Edilberto Soto, presidente de Corpapa, Miguel Ordinola, coordinador General del proyecto IssAndes en el Perú, Laura Castagnini, gerente general del Hotel Hilton, así como Rocío Cruz Saco y Ana María Vela del Centro Internacional de la Papa (CIP).







 


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...