Ir al contenido principal

“Prehuelga” en el sector del eje bananero en Urabá, Colombia

De concretarse la huelga se dejarían de exportar 234 mil cajas diarias
Cerca de 18 mil trabajadores del sector bananero en la región de Urabá, en Colombia  se declararon en “prehuelga”, luego que no se alcanzara un acuerdo en la negociación de una nueva convención colectiva con los empresarios de la región. Banana PF2
En entrevista con www.portalfruticola.com, Guillermo Rivera, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainago) detalló que el sector sigue dialogando con los empresarios a la espera de propuestas serias para llegar a un acuerdo y así evitar una huelga definitiva en la fincas del eje bananero, en los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo.
 “La discusión está centrada en un problema que ellos [los empresario], en vez de aumentar los salario de los trabajadores, lo que están promoviendo es rebajarle el salario a los trabajadores bananeros en un 43%”, dijo Rivera.
“El obrero bananero está esperando un incremento y las propuestas que hacen es rebajarle el salario”.
“Ellos justifican esto en un problema de revaluación del dólar, que tienen un dólar que es muy barato y a ellos les pagan las cajas en dólares. Otro problema es el de los precios de mercado internacional. Ese no es un problema que lo podemos resolver los trabajadores, ese es un problema de las comercializadoras y es un problema del Gobierno colombiano que tiene que resolver esos temas económicos”.
“No se le puede trasladar una crisis de un sector exportador a los trabajadores, para resolverlo con el salario de los trabajadores”, sostuvo el dirigente sindical.
Rivera detalló que el 31 de mayo se votará la huelga en cada una de las empresas “porque esa es la norma de la ley”.
“El día 4 de junio estaremos realizando la Asamblea Nacional de delegados que ratifica la decisión de los trabajadores de la huelga y aprueba el Comité de Huelga, que es el que sigue al frente del conflicto. Después del día 4 de junio, en cualquier día, el Comité de Huelga estaría decretando la hora cero”.
Según explicó el dirigente, de hacerse efectiva la huelga se vería afectado el sistema de transporte, el comercio y los trabajadores portuario, “porque toda la economía de la región de Urabá depende de la economía bananera. Se paralizan los trabajadores y se paraliza toda la región”.
Datos
Según lo reportado por Sintrainago, de llegar al cese de actividades, se dejarían de exportar 234 mil cajas diarias de banano, lo que equivale a $ 4.477 millones de pesos cada día. Los trabajadores dejarían de devengar diariamente cerca de 450 millones de pesos.
Las exportaciones de banano representan el 30% de las exportaciones colombianas agropecuarias sin café, compitiendo en el primer lugar con el cultivo de flores.
La Unión Europea es el principal destino de las exportaciones del banano colombiano y su tendencia es creciente, a pesar de los problemas ocasionados por las restricciones de acceso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...