Ir al contenido principal

Estudian el efecto de la maleza en la calidad de las berries

Trabajo entre científico estadounidense e investigadores británicos

raspberry_63294517Determinar cómo la mala hierba, o los herbicidas utilizados para controlarla, pueden afectar la calidad y el valor nutricional de las frambuesas, es el trabajo que Tim Miller, investigador de la Washington State University (WSU) en EE.UU y científicos británicos están desarrollando en conjunto. 

De acuerdo a lo reportado por la WSU, Miller ha desarrollado una serie de proyectos de prueba con el fin de averiguar si el uso de herbicidas para controlar las malezas genera frutos con menos vitamina C y otros antioxidantes, nutrientes que hacen tan atractiva a esta fruta.

Su investigación se complementa con la de científicos británicos, específicamente en Escocia, quienes han perfeccionado el método para medir la cantidad de nutrientes en frambuesas y grosellas negras, frutas que caen dentro de la categoría de “súper frutas” por su alto contenido en antioxidantes.

“Ya que ambos producimos berries, fue una cosa natural que un científico en malezas del noroeste de EE.UU y los pequeños breeders del Reino Unido se unieran para trabajar en equipo y ver qué factores son los que afectan la calidad de la berry”, señaló Miller.

En el caso de las frambuesas, el factor común se podría encontrar en cómo se gestionan las malas hierbas.
“Los productores en el noroeste de EE.UU, al igual que en Escocia, usan herbicidas para controlar la mala hierba”, indicó el investigador. La investigación podría determinar, por primera vez, si el control de las malezas influye en la calidad del fruto, su contenido de azúcar, color y nivel de antioxidantes.

Miller detalló que los resultados obtenidos el verano pasado vincularon la presencia de algunas malezas difíciles de controlar con efectos negativos sobre las berries, como un bajo contenido de azúcar y vitamina C, así como un menor color.

El científico espera que las pruebas de este año entreguen más información que sea útil para productores y consumidores en todo el mundo.

Si bien explicó que en las pruebas con plantas se pueden presentar variaciones en los resultados de un año a otro, detalló que si los factores de calidad de la berry responden de la misma manera dos años seguidos “es un buen indicio de que estás frente a una verdadera respuesta en lugar de una simple respuesta en base a la temperatura o a algún factor ambiental”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...