Ir al contenido principal

Chile y México renuevan cooperación estratégica que incluirá certificación electrónica de alimentos

En audiencia, los Ministros de Agricultura de ambos países acordaron profundizar los mecanismos que permitan la mutua colaboración en el campo de la exportación, certificación y tratamiento de plagas. 
Como muy fructífera y constructiva calificó el Ministro de Agricultura de Chile, Luis Mayol, la audiencia sostenida con su par mexicano, Enrique Martínez y Martínez, oportunidad en la que abordaron diversas materias de interés bilateral vinculadas con la Alianza del Pacífico, los proyectos aprobados por el Fondo de Cooperación Chile-México y en materia de exportación, certificación y tratamiento de plagas.
Además, ambas autoridades conversaron sobre la reunión de Ministros de Agricultura que se llevará a cabo en Beijing, China, en junio próximo. En el marco de ese encuentro internacional, el Ministro Mayol extendió una invitación para que representantes del Ministerio de Agricultura de México se sumen a las visitas que encabezará a la Agencia Metereológica China.
Tras la cita, el ministro Mayol puntualizó que se firmó la renovación del convenio de cooperación Chile- México, el que incluirá importantes avances en lo que a certificación electrónica se refiere.
Uno de los principales temas abordados fue el System Approach para la exportación de clementinas chilenas al país azteca. Actualmente nuestro país debe cumplir con estandares adicionales de certificación para entrar con este producto a Mexico, estándares más exigentes que incluso los que aplica Estados Unidos. Al respecto el Secretario de Agricultura mexicano se mostró disponible para homologar los sistemas de certificación de otros países, de manera de estandarizar las políticas que usa México para facilitar el ingreso de nuestros productos a este mercado. “El objetivo de facilitar el ingreso de las frutas y verduras chilenas a la nación azteca”, recalcó Mayol.
En materia de limones, el Ministro Luis Mayol ofreció la experiencia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para resolver asuntos atingentes a plagas, como la HLB que hoy afecta a sus limones. Asimismo, ofreció colaboración en el combate de la gripe aviar, “dado que Chile logró erradicarla por completo de su territorio”, señaló el Secretario de Estado.
Prosiguiendo con su visita a la nación mexicana, la delegación del Ministerio de Agricultura sostuvo un encuentro informativo en materia de inversión extranjera directa relacionada con el sector agropecuario.
A esto se sumó la participación del Ministro Mayol como invitado de honor, en un encuentro organizado por el Consejo Nacional Agropecuario de México, lugar en el que la autoridad expuso sobre la realidad chilena y sus objetivos a cargo del Minagri.
Fuente: Ministerio de Agricultura de Chile

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...