Ir al contenido principal

Argentina: Se redujo el daño por granizo en la temporada

La disminución fue de 57% respecto al período 2011-2012 y del 48% en el promedio histórico. Bajan tasas para colocación de malla.
 Una disminución del daño por granizo del 57% respecto a la temporada 2011-2012 y un 48% respecto del promedio histórico fue el saldo de la lucha antigranizo esta temporada. Así lo anunciaron desde la Dirección de Agricultura y Contingencia Climática que presentó su balance al cierre de la temporada meteorológica 2012-2013.
Además desde el organismo aseguraron que la campaña del Fondo Solidario Agrícola (FSA) tuvo dos aristas fundamentales. Por un lado, el desarrollo del nuevo Sistema de compensación por contingencia climática y por el otro, la litigación de daños por granizo.
“Fue una balance positivo, siempre teniendo en cuenta que hubo hectáreas afectadas, estamos hablando de poco más de 11.500 daños al 100%, pero se disminuyó lo que fue la superficie afectada por el granizo”, sostuvo el Ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg.
Marcos Scipioni, director de Agricultura y Contingencia Climática, explicó: “Con la creación del FSA se buscó reforzar el compromiso por parte del sector productivo y resarcir los daños causados por las diferentes tormentas que afectan las hectáreas de plantaciones”.
El funcionario afirmó que “esta temporada 2012-2013 fue muy positiva porque se asociaron más de 4.000 productores al Fondo. Además, 630 de ellos van a cobrar 15 millones de pesos por daños de contingencia climática en los próximos meses.
La temporada tuvo niveles levemente superiores a los del promedio histórico. Asimismo, podemos afirmar que hubo una baja incidencia de granizo y afecciones por heladas.”
Los daños por granizo han ido disminuyendo año a año a partir del uso de aviones y los sistemas de siembra de nubes. Esta temporada fue utilizado un 33% de ioduro de plata en este procesamiento.
Por su parte, el registro de productores en el RUT y en el Fondo Solidario Agrícola (FSA) también fue fundamental para mejorar las condiciones de la lucha antigranizo. Este programa favorece a los propietarios con menos de 10 hectáreas, ya que la colocación de malla antigranizo implica tasa 0% de interés.
Mientras que para los productores más grandes la tasa de interés es del 9%. De esa manera, la Dirección de Contingencias Climáticas buscar reducir el impacto del granizo en la producción agrícola.
Registro
Es importante recordar que desde el Ministerio de Agroindustria y Tecnología invitan a los productores a adherirse al Registro del Uso de la Tierra (RUT) y al Fondo Solidario Agrícola para que el Estado pueda tener un control sobre la cantidad de hectáreas productivas. Asimismo, este registro les permite a los propietarios poder reclamar por los daños que provocan las tormentas y el granizo.
El FSA tuvo un saldo positivo este 2013. Con las campañas de prevención de granizo y contingencia climáticas han disminuido las áreas afectadas. Sin embargo, hubo productores que recibieron un resarcimiento por su producción. Scipioni detalló: “El restante será utilizado para la temporada 2013-2014″.
El ministro de Agroindustria y tecnología, Marcelo Barg, aseguró que “estamos tratando de hacer efectivo el pago del resarcimiento de este año lo antes que se pueda. A cambio pedimos más compromiso de los productores”.
Fuente: Los Andes

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...