Ir al contenido principal

El IICA apoya un plan regional para combatir la roya del café

Director General del IICA se reunió en México con las máximas autoridades de las Secretarías de Agricultura y de Desarrollo Social, para discutir mecanismos de cooperación.
México DF, 20 de mayo, 2013 (IICA). El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Víctor M. Villalobos, aseguró que los gobiernos de México y Centroamérica deberían instrumentar una estrategia regional contra la roya –plaga que afecta a los cafetales de estas naciones–  ya que la enfermedad no puede ser atendida con medidas aisladas de cada país, pues de esa forma resultaría imposible controlarla.
“Se debe pensar en una estrategia regional, afortunadamente ha habido ya algunas reuniones entre los países que comprenden esta región, siendo México uno de ellos, y ha sido un tema muy discutido; creo que todos los países están muy conscientes de la magnitud del problema y seguramente será abordado con mucha colaboración entre ellos”, dijo Villalobos en conferencia de prensa, acompañado del Representante del IICA en México, Víctor del Ángel.
También afirmó: “Lo primero es contener la enfermedad, continuar con la aplicación de las sustancias que ayudan a combatirla para evitar mayores daños a la producción del siguiente año y luego invertir en el mejoramiento de variedades que sean de mayor calidad y mayor tolerancia a la roya”.
En México los cafetales requieren ser renovados, debido a su antigüedad, que se suma a la presencia de mayor humedad y a la falta de preocupación en el cuidado de las plantas –por los bajos precios del café– ha permitido el avance del hongo.
En los países centroamericanos, dijo Villalobos, medio millón de hectáreas sembradas de café están afectadas por la roya, lo que provoca pérdidas de alrededor de US$600 millones.
“En Centroamérica se han perdido cerca de medio millón de hectáreas, que representan alrededor del 20% de la producción; pero no sólo son las pérdidas económicas lo preocupante, sino también el impacto social que conlleva esto, pues la gran mayoría de los productores en la región son de pequeña escala”, afirmó.
El director general del IICA estuvo tres días en México, donde se entrevistó con los Secretarios de SAGARPA y SEDESOL, Enrique Martínez y Martínez y Rosario Robles, respectivamente; así como con subsecretarios de SAGARPA y directores de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Además, mantuvo una reunión de trabajo con el Ministro de Agricultura de Chile, Luis Mayol, quien se encontraba en México.
Cruzada Nacional contra el hambre
Respecto a la Cruzada Nacional contra el hambre, el Director General del IICA afirmó que el Instituto celebra la iniciativa, respalda la estrategia y ha iniciado acciones concretas hacia los destinatarios de esta acción del Gobierno federal mexicano.
“Tenemos una amplia experiencia en el trabajo con los pequeños productores con resultados muy positivos”, declaró Villalobos.
Al referirse a su reunión con Rosario Robles, Secretaria de SEDESOL, dijo que el IICA aportará la experiencia que ha tenido en diversos países, particularmente impulsando la producción de alimentos, e insistió en que esta cruzada debe no sólo involucrar al gobierno, sino a toda la sociedad, dada la magnitud del problema.
“Hemos tenido reuniones con la Secretaría de Desarrollo Social para sumarnos a la estrategia, porque para resolver un problema de tal magnitud como es el hambre es necesario que se sumen todos los sectores”, indicó.
Más información:victor.delangel@iica.int

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...