Ir al contenido principal

En IV Convención Internacional de Capsicum:ANALIZARÁN ACCIONES PARA RECUPERAR EXPORTACIÓN DE AJÍES Y PIMIENTOS

Exportaciones arequipeñas de esos productos cayeron en 50.7% en el primer bimestre del 2013, señaló la gerente general de ADEX, Patricia Fernán-Zegarra.

ü  IV Convención de Capsicum se realizará el  15 y 16 de mayo en el Centro de Convenciones Cerro Juli.

Martes, 07 de mayo del 2012.- Debido a la poca demanda internacional de los productos del género capsicum (ajíes y pimientos), a consecuencia de la crisis económica que atraviesan sus principales mercados, los exportadores, proveedores y productores se reunirán para evaluar la situación del sector en la IV Convención Internacional de Capsicum, que se realizará en Arequipa.

Así lo anunció la Asociación de Exportadores (ADEX), gremio que realizará este importante certamen por cuarta vez consecutiva, con el apoyo del Ministerio de Agricultura. La gerente general del gremio exportador, Patricia Fernán- Zegarra, mencionó que el objetivo principal es analizar el mercado internacional de estos productos y buscar alternativas beneficiosas enfocadas en destinos, producción e innovación.

Según detalló, en el primer bimestre del 2013, los envíos de ajíes y pimientos arequipeños al exterior sumaron US$ 493,059, 50.7% menos que en similar periodo del año. La caída de produjo en casi todas las variedades de esos productos secos como la páprika (seca), que descendió 51.2%, mientras que los de “en conservas” se mantuvieron sin mayor variación (US$ 136,387).

Al respecto indicó que se deben trazar estrategias que alienten al sector, muy importantes para la industria de colorantes naturales y la gastronomía, siendo Arequipa la llamada a liderar este cambio. “Esta zona del país es privilegiada, posee las mejores condiciones climáticas e hídricas  que se deben aprovechar para posicionar a la región como líder de las agroexportaciones del sur del país”, aseguró.

Detalló que la alta luminosidad, así como la presencia de una temperatura adecuada y un clima seco, que impide el crecimiento de micotoxinas (hongos), son algunas de las características de posee esta tierra sureña. “Otro punto importante son los volúmenes de agua que existen aquí, que no provienen de pozos lo cual es más rentable para los productores”, agregó.

Alternativa
A su turno el presidente del Comité de Capsicum de ADEX, Renzo Gómez Moreno, precisó que la alternativa a esta crisis que presenta el sector son los ajíes y pimientos frescos, los cuales están creciendo a pesar de presentar pocos montos en dólares, pero que en el futuro se convertirán en los grandes dinamizadores del  rubro.

“ADEX está trabajando en el ingreso de este tipo de productos (frescos) a Estados Unidos a través del grupo de trabajo Pro-Peppers, que integra junto a otras instituciones.  En Arequipa no existe mucha diversificación hacia esta clase de presentaciones por lo que toda la cadena debe renovarse a fin de aprovechar ese potencial”, aseguró.


Sobre el evento
Gómez Moreno precisó que la IV Convención Inernacional de Capsicum será el espacio ideal para conversar sobre estas políticas y medidas, para lo cual también llegaran reconocidos expertos internacionales procedentes de China, Estados Unidos, España, entre otros.

Mencionó algunos como Vinay Screekumar, director global del Área de Especias y Capsicum del Grupo OLAM de EE.UU., así como Antonio Monserrat, técnico de gestión del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de Murcia, España. Además, estarán el agregado agrícola de Perú en Washington, Luis Gonzáles.

Detalló que el evento, que es coorganizado por el Ministerio de Agricultura (Minag), se dividirá en tres módulos, denominados “Inocuidad”, “Innovación y Producción” y “Oportunidades Comerciales”.
El certamen es patrocinado por Port Logistics, Inter Service Transit, Agronegocios Génesis, Farmex, y cuenta con el auspicio de Banbif, Hortisemillas, Bayer, Mc&M, SGS, entre otros. Además, tiene como media partners a la revista Industria Alimentaria, Redagrícola, y Agro Negocios Perú. 

A considerar
El certamen internacional de desarrollará los próximos 15 y 16 de mayo en el Centro de Convenciones Cerro Juli.
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...