Ir al contenido principal

Sierra Exportadora y Agrobanco promueven cultivo de berries para llegar a las primeras mil hectáreas en el 2014

“Si la gran inversión privada, los pequeños productores y los organismos promotores del Estado seguimos apostando por los berries como hasta ahora, en el 2014 el Perú llegará a las primeras mil hectáreas para crecer en más de mil nuevas hectáreas cada año; esto es, finalmente el boom de los berries en nuestro país”, afirmó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora en una conferencia de prensa conjunta con el Agrobanco.

Esta historia empezó en el 2011 cuando Sierra Exportadora lanza el programa PERUBERRIES para validar el cultivo en el país, implementar el programa de desarrollo de capacidades en el cultivo de arándanos y elaborar el documento matriz de factibilidad para la inversión privada en cooperación con el Banco Agropecuario.

Esta tendencia se ha ido afirmando con labores de promoción mostrando a inversionistas y potenciales productores las bondades de los berries, en  parcelas demostrativas y en talleres regionales sobre su cultivo, dictados a lo largo de toda la zona andina del país.  Este año se instalarán cinco nuevas parcelas experimentales en Lambayeque (2), Arequipa, Apurímac y Ayacucho.

Financiación

Hugo Wiener Fresco, presidente de Agrobanco, anunció que su institución proyecta financiar durante el 2013 emprendimientos de cultivos de berries en una extensión total de 150 hectáreas, por un valor cercano a los 15 millones de soles.

Los recursos que destine Agrobanco este año financiarán proyectos productivos en Cañete, Huaraz, Trujillo, Chincha, Huacho, Lima y Arequipa; fundamentalmente de pequeños y medianos productores de arándano y aguaymanto.
Destacan los proyectos de inversión que involucran a organizaciones asociativas de Huacho y a una comunidad campesina en Huaraz, que cultivará 20 hectáreas de aguaymanto.   

El Presidente de Sierra Exportadora, declaró: “Abrir la brecha en el tema de los berries, y empujar su desarrollo ha permitido llegar a este momento, en que Agrobanco, ha decidido financiar el cultivo de las famosas “frutas del siglo” o “frutas del campo”.
Pío Rosell Migone, de “Agrícola Isabel SAC”, empresa que recibió el primer crédito del Agrobanco destinado al financiamiento de tecnología para la producción de arándanos y para su proceso de empaque y enfriamiento, asistió a la conferencia de prensa.  

El alto directivo de Sierra Exportadora, ingeniero Velásquez Tuesta resaltó que las primeras mil hectáreas de arándanos permitirán en el mediano plazo exportaciones por 300 millones de dólares “lo que nos permitirá lograr la tan ansiada Inclusión Productiva de los pequeños y medianos productores del Ande”.

Articuladores comerciales

La producción de berries requerirá de centros de empaque y articuladores comerciales, y allí cumplirán un papel importante empresas ancla como Camposol, TALSA y ATHOS, productoras de arándano, cuyos representantes asistieron a la conferencia de prensa. 

Para las pequeñas y medianas empresas que con el apoyo de gobiernos locales y regionales apuestan por los berries, Sierra Exportadora elabora planes de negocio que les aseguren la rentabilidad de sus cultivos.  En el segundo semestre de este año se desarrollarán 3 planes de negocio con la municipalidad distrital de Limatambo – Anta, Cusco-, con la municipalidad distrital de Umari –Pachitea, Huánuco- y con el gobierno Regional de Huánuco.


 
Los presidentes de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta y del Agrobanco, Hugo Winner Fresco, muestran frutas frescas de arándano, durante la rueda de prensa en la que anunciaron créditos por 15 millones de soles para nuevas 150 hectáreas de este nuevo agro negocio (berries), con las cuales,  al empezar el 2014, el país contara con las primeras mil hectáreas de este cultivo, cuya fruta tiene gran demanda y buen precio en el mercado mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...