Ir al contenido principal

Instalan primer Consejo Consultivo Empresarial de Sierra Exportadora

Participan tres ex ministros y destacados empresarios y técnicos.

Csjo consultivo 3.JPG

Para potenciar su acción promotora de la producción andina orientada a la exportación, Sierra  Exportadora  recibirá el apoyo de un Consejo Consultivo Empresarial que se instaló hoy. El consejo está  constituido por un grupo de empresarios  y expertos en  tecnología  e innovación  de primer nivel y su función primordial será el fomento de políticas públicas de desarrollo productivo en los Andes.
El acto de instalación se realizó en las instalaciones de la Asociación de Bancos, luego del cual se llevó a cabo la primera reunión de trabajo, bajo la conducción del presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta.

El consejo está integrado por Rafael Quevedo Flores, ex ministro de agricultura y líder del grupo agroexportador “Rocío”, Carlos Amat y León Chávez, ex ministro de agricultura  y representante de la Universidad del Pacífico, José Chlimper  Ackermann, ex ministro de agricultura y directivo del grupo agroexportador “Drokasa”, Máximo San Román, ex Vicepresidente de la República y conocido empresario de la producción de maquinas herramientas y equipos de la panificación, María Orjeda Fernández, Presidenta del Consejo  Nacional  de Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec),   Ricardo Vega Llona, past presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Ferreyros Kuppers, gerente general de la comisión de Comercio Exterior (COMEX) Modesto Montoya Zavaleta, reconocido científico nacional en materia de  innovación tecnológica, Mario Tapia, experto en el desarrollo de la quinua y granos andinos y  Antonio Armejo   Sánchez, representante de Ilender (máquinas para el agro).

El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora expuso ante ellos las características de su gestión institucional, los detalles de los diez programas de desarrollo productivo que están en ejecución, los resultados obtenidos el año pasado y las metas que deben ser alcanzadas en el presente ejercicio.

Los miembros del Consejo Consultivo destacaron que Sierra Exportadora afronte el desafío productivo andino con programas de acción bien definidos, los cuales se ejecutan mediante planes de negocios y proyectos productivos.

La Presidente del Concytec puso a disposición todo el potencial de esa entidad para validar los resultados de propuestas productivas y para generar la producción de máquinas, herramientas, equipos, técnicas y tecnologías que ayuden a dar mayor valor agregado a la producción, en especial del bambú.

Rafael Quevedo planteó la necesidad de fomentar la ganadería ovina andina  de triple propósito: carne, leche y lana, mientras que Ricardo Vega Llona  destacó la importancia del aprovechamiento de la tara. José Chlimper expresó su complacencia en participar, aunque sea en un solo proyecto productivo “modelo” en nuestros Andes que sirva de estímulo a inversionistas y productores. Máximo San Román ofreció su apoyo para el desarrollo de tecnología y equipo en la  fabricación que quesos madurados, enfatizando en la necesidad de capacitar intensamente a los productores. 

El Consejo Consultivo Empresarial de Sierra Exportadora se reunirá cada 60 días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...