Ir al contenido principal

Sumando envíos de pequeñas empresasSE ESPERA MAYOR FLUIDEZ DE EXPORTACIONES A BRASIL

“Por qué tenemos tan poco comercio con Brasil, si es una de las economías más grandes del mundo y, además, es vecino nuestro, se preguntó el presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu durante lanzamiento de “Consolida Brasil”

ü  Pese a ello,  envíos a ese país crecieron 180% entre el 2009 y el 2012. En ese mismo periodo, las No Tradicionales lo hicieron en 250%.

Jueves, 09 de mayo del 2013.- El programa “Consolida Brasil”, presentado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), dará mayor fluidez al comercio entre ambos países, generando mayores oportunidades a las empresas, sobre todo a las que aún no tienen la capacidad de exportar grandes cantidades, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu Velayos.

El líder de los exportadores, señaló que las pequeñas empresas no pueden aprovechar los beneficios del Tratado de Libre Comercio que el Peru tiene con ese país (en el marco del Mercosur) debido a una serie de dificultades como la falta de habilitación del paso de frontera y requisitos de acceso, lo que será superado con “Consolida Brasil”.

“Una de las preguntas que nos hacemos con mucha frecuencia es ¿por qué tenemos tan poco comercio con Brasil, si es una de las economías más grandes del mundo y, además, es vecino nuestro?”, dijo.

Recordó que Brasil está trabajando un programa de sustitución competitiva de importaciones para promover las exportaciones peruanas hacia su país, lo que evidencia la muy buena disposición de ese gobierno para fomentar el comercio entre ambos países.

“Existen varias barreras que impiden una mayor relación comercial con Brasil. Por ejemplo, las pymes operan con volúmenes muy bajos y necesitan de los servicios de otra empresa que reúna varias mercaderías para llenar la capacidad de carga de un camión. A veces, acceder a ello les resulta muy caro y por lo tanto pierden competitividad”, precisó.

Sin embargo y a pesar de ello, detalló que entre el 2009 y el 2012 las exportaciones a Brasil crecieron en 180%, mientras que los envíos no tradicionales aumentaron en 250%, es decir, crecieron a una tasa anual promedio anual de 52% (productos con valor agregado)

Amorrortu manifestó que la cristalización de “Consolida Brasil” genera muchas expectativas en los empresarios peruanos, no solo en las pymes que consolidarán su carga, accederán a un servicio competitivo, pasaran los procedimientos aduaneros e ingresaran a un gran destino, sino porque extiende sus beneficios a todo el país como un ejemplo de convergencia.

“Es el resultado de la participación de instituciones públicas y privadas tanto peruanas como brasileñas que se asocian en función de sus responsabilidades y capacidades para hacer posible que las empresas nacionales  fortalezcan sus despachos.  

Exportaciones
  
Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE en el 2012 las exportaciones peruanas a Brasil sumaron US$ 1,362.2 millones, 6.4% más que en el 2011. Las exportaciones Tradicionales (US$ 956.1 millones) crecieron 3.2% y las No Tradicionales (US$ 406.1 millones), 15%.

Los principales productos tradicionales enviados al “Gigante de Sudamérica”  son la gasolina, cinc, plata, y harina de pescado, mientras que por el lado de los No Tradicionales destacan los fosfatos de calcio, aceitunas, placas de polímeros, neumáticos, camisas de punto, tshirt, bombonas y ácido ortobórico, entre otros.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...