Ir al contenido principal

Bambú, nuevo acero natural contra erosión y desbordes ribereños

Sierra Exportadora promueve usos alternativos del bambú en la frontera Lambayeque-Cajamarca.   La función que desde hace décadas cumple el bambú en las riberas del río Zaña, como defensa contra las erosiones ribereñas y mitigando efectos de deslizamientos y otros desastres naturales, podría multiplicarse en otros puntos de la costa norte del Perú, especialmente afectada en época de lluvias.   Sierra Exportadora propone que los organismos de prevención de desastres y de defensa civil del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y las municipalidades que periódicamente soportan pérdidas de suelos agrícolas y cosechas por la erosión ribereña y los huaycos usen el bambú para contrarrestar esos eventos destructivos.  

Por eso el bambú es conocido en la zona como “nuevo acero vegetal”.  Este se extiende  a lo largo de aproximadamente 30 km de ribera en Cayaltí, Oyotún (ambos en Lambayeque)  y La Florida (Cajamarca). Sierra Exportadora apuesta por el desarrollo de la cadena productiva del bambú en esta zona, donde el recurso forestal crece con facilidad. 

La propuesta, que lanza en el marco de una alianza con la sociedad civil, representada por el Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción (CICAP) de Lambayeque y la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR); consiste en mejorar los medios de vida de quienes están involucrados en las cadenas de valor del bambú, fortaleciendo sus emprendimientos, para que mejoren sus ingresos. La iniciativa incluye el fortalecimiento de capacidades locales y el impulso de cadenas de valor sostenibles.

Asimismo, busca dar valor al conocimiento local, como por ejemplo el saber hacer en la edificación de casas elevadas de bambú y en la elaboración de artículos de artesanía y mueblería. Esto implica capacitar a productores en la fabricación de diferentes tipos de productos con demanda comercial, utilizando tecnología adecuada. 

Para Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, la capacidad del bambú para resistir el embate de aguas torrentosas, por el crecimiento vertical y horizontal de sus raíces, que forman una vigorosa maraña que consolida el suelo y subsuelo; tiene que ser mejor aprovechada. 

“Ya es hora de generalizar el uso del bambú en la defensa ribereña, especialmente en zonas donde en época de lluvias, ocurren desbordes y deslizamientos”, afirma Velásquez Tuesta, uno de los primeros en lanzar esta propuesta. 

El jefe del Centro de Promoción Económica de Sierra Exportadora en Lambayeque, José Gálvez Arenas, informó que está en conversaciones con  las autoridades regionales para que utilicen el bambú en las márgenes de los ríos La Leche, Motupe, Chancay-Lambayeque, donde frecuentemente las aguas se desbordan e inundan pueblos cercanos, llevándose hectáreas de uso agrícola.

Actualmente, el bambú se desarrolla de modo silvestre en numerosas regiones y pisos ecológicos del país, pero especialmente en el distrito de La Florida (Cajamarca) y en la región media alta de Oyotún (Lambayeque), considerada la zona más importante de producción de esta especie en el Perú. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...