Ir al contenido principal

Columna: Los cítricos siguen siendo la mayor categoría en el mercado de productos de Rusia

Por Irina Koziy, directora general de la Agencia de Información RK Marketing / FruitNews 
Irina-KoziyEl mercado ruso de frutas y verduras sigue siendo muy dependiente de los productos importados. Según datos facilitados por el Servicio Federal de Estadística Estatal de Rusia, cerca de un tercio de todos los productos frescos que se consume en el mercado son importados.
Sin embargo, la situación es significativamente diferente entre frutas y hortalizas. Mientras que la producción local de patatas y verduras es incluso superior a las necesidades de consumo, la producción de frutas y berries en Rusia suministra sólo el 29% del consumo total. Más que eso, la mayoría de las frutas y berries que se producen en el país se cultivan en patios privados y casas de veraneo y nunca llegan a los canales comerciales de ventas. Por lo tanto, la proporción de fruta importada en el comercio minorista de Rusia es superior al 80%.
En 2012, las importaciones totales de productos frescos a Rusia fueron de 8.89 millones de toneladas métricas,  casi un 15% inferior al peak  de 2011. Las categorías más importantes en 2012 fueron los cítricos, con 1.58 millones de toneladas métricas importadas (-4,9% respecto a 2011); las manzanas con 1.27 millones de toneladas métricas (+7,6%); y las bananas con 1.26 toneladas métricas (-3%). Estas tres categorías suelen competir por precio entre ellas,  pero la disponibilidad de manzanas más baratas desde Polonia, junto con los precios más altos para los cítricos y el banano se tradujo en el crecimiento de la categoría de la manzana. Al mismo tiempo la proporción de manzanas polacas en el mercado aumentó dramáticamente de 26.1% a 48.9%.
Pero incluso este cambio tan importante no puede sacudir el liderazgo de la categoría de los cítricos. Los mayores proveedores de cítricos a Rusia en 2012 fueron: Turquía, Marruecos, Egipto, Sudáfrica, China y España. Los cítricos son muy populares entre los consumidores rusos, sobre todo en el período de invierno, cuando las mandarinas y naranjas son tradicionalmente percibidas como uno de los símbolos de la celebración del Año Nuevo y otras fiestas de invierno. Según un estudio de consumo realizado por FruitNews en 2013, los consumidores rusos reconocen los beneficios del producto, como el sabor (85%), contenido en zumo (67%) y el alto contenido de vitamina C (44%).
Al mismo tiempo, un gran problema de la categoría de cítricos ruso es la falta de diversificación de la fruta en la percepción de los consumidores, los minoristas y sus proveedores locales. La mayoría de los consumidores sólo conocen cuatro grandes categorías, tales como: naranjas (100%), mandarinas (89%), pomelos (89%) y limones (78%). Frente a una consulta del estudio de FruitNews, sólo el 26% de los consumidores fue capaz de nombrar una variedad híbrida de cítrico. El conocimiento sobre el país de origen también es muy bajo. En muchos casos, los cítricos son tratados como un commodity, lo que hace del bajo costo del producto el mayor y casi único conductor y limita las oportunidades de mercado para el fruto.
Sin embargo, el interés en diversificar la categoría está creciendo. Algunas de las grandes cadenas de distribución nacionales han comenzado a incluir nuevos tipos de cítricos.
El 18 de septiembre 2013 representantes clave del mercado ruso – importadores, distribuidores, comerciantes mayoristas y sus proveedores de todo el mundo – debatirán sobre los problemas de la categoría de los cítricos en Rusia en la Conferencia “FreshFruitCategory: Citrus”, que será parte del WorldFood Trade Show en Moscú y que está organizada por FruitNews Information Agency y el Grupo ITE.  Los temas a tratar en la conferencia serán: situación del mercado y la competencia, nuevos actores del mercado que entran a Rusia, la logística y el procedimiento de importación, y los cítricos en el retail ruso. No dude en ponerse en contacto con FruitNews si usted está interesado en participar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...