Ir al contenido principal

Entrevista de la Semana al Dr. Oscar Dominguez,Jefe del Servicio de Sanidad Agraria del Perú -SENASA

Dentro del marco de la celebración por los años de creación del Ministerio de Agricultura, el BLOG AGROVALLE entrevistó al Dr. Oscar Dominguez, Jefe del Servicio de Sanidad Agraria del Perú - SENASA

1.                   La apertura a los nuevos mercados de libre comercio, le está dando al Perú la oportunidad
de aumentar sus agroexportaciones, pero es bien sabido que cada país tiene sus normas especificas para el ingreso de productos agrarios, tenemos el caso de la palta que nos demoró casi 9 años introducirla al mercado norteamericano ¿Qué está haciendo el SENASA frente a esta problemática que se nos avecina?

Bueno, gracias a Agrovalle por la entrevista, el tema de la palta a Estados Unidos está abierto,  y no hay problema, inclusive se abrió sin tratamiento, que es un logro importante para el país, antes se exportaba con tratamiento y eso un poco que mermaba la vida en anaquel de la palta, ahora se exporta sin tratamiento. Ahora estamos trabajando fuertemente con Chile  para poder lograr lo mismo que hicimos con Estados Unidos, es decir lograr la exportación de Palta Hass peruana a Chile sin tratamiento; en esa perspectiva ya estamos abriendo otros mercados también, pero ahora ya sin tratamiento, que aparte de disminuir los costos  le da más vida en anaquel a la palta.

2.               Siguiendo con el tema de la Palta, hay un problema que los productos de la Sierra no están certificados para salir al exterior ¿Cuan cierto es esto Dr. Domínguez?

No hay prohibición en principio, esto no es un ámbito geográfico, cuando se abren mercados se puede exportar siempre y cuando se cumplan con algunas condiciones fitosanitarias que los países requieren. En el tema específico de palta no hay una prohibición para exportar de una zona específica, estamos trabajando todo  lo que es Mosca de la Fruta, tenemos libre Tacna y Moquegua, en camino de erradicación está Arequipa e Ica y ahora estamos trabajando desde Cañete y Yauyos, en el departamento de Lima, hasta Virú y Pataz en La Libertad, que son 534,000 hectáreas, entonces el tema es que se tienen que cumplir algunos requisitos fitosanitarios para poder exportar pero esto no tiene un ámbito restringido.

3.               Si bien es cierto la Papa nativa que se está produciendo en el Perú no cuenta con volúmenes significativos de exportación ¿Es necesario que tenga certificación de suelos la producción de Papa Nativa?

Certificación de suelo no, el tema pasaría porque tenemos que cumplir los requisitos fitosanitarios que nos exigen los países  compradores y como bien lo ha dicho el tema de la demanda en cuanto a volumen sería alta por parte de los compradores y en cuanto a SENASA tenemos que cumplir con las exigencias requeridas. Sin embargo estamos en contacto con un  gremio productor de papa para ir allanando algunos temas fitosanitarios que se nos están presentando en el camino, así como estamos identificando los mercados que requieren la papa nativa.

4.               Otro tema, es el referente al uso de los fertilizantes sintéticos y los plaguicidas químicos, hay una resolución ministerial y una ley donde se señala los usos permitidos, restringuidos y no permitidos. Sin embargo en casi todas partes del país, por no decir en su totalidad no se está aplicando esta reglamentación y esto induce a la contaminación del medio ambiente; así como el ingreso por la frontera norte del país de plaguicidas y pesticidas prohibidos ¿Cuál es la labor del SENASA en el control de productos orgánicos?

El tema de fertilizantes no lo ve SENASA, plaguicidas si lo ve SENASA y aduanas ve  los productos de ingreso ilegal, y cuando decomisa plaguicidas y pesticidas lo entregan al SENASA y nosotros lo destruimos, lo que nos lleva a realizar un gasto muy fuerte, en lo referente a la desnaturalización o destrucción de estos elementos ,una vez hemos llegado a enviar a Francia un cargamento de plaguicidas ilegales que estuvieron en el país y pagamos casi U$300 mil dólares para poder destruirlos; esa es la mecánica que se sigue, Aduanas decomisa y SENASA los elimina y destruye.
Por otro lado, tenemos unas normas de control Post Registro de Plaguicidas, ya hablamos no de los ilegales que están legalmente registrados en el país y que SENASA lleva un control estricto, ya que tenemos Decretos Supremos que nos obligan al control y fiscalización Post Registro de esos plaguicidas, entonces vamos a los locales que expenden dichos productos a nivel nacional y si no cumplen con las normas con la reglamentación o con las normas para los cuales fueron registrados, el SENASA decomisa estos productos y también los destruye. Hay que señalar que una labor importante de los fabricantes, que están capacitando, al igual que el SENASA, a los agricultores y productores para la destrucción de los envases, y no estén desperdigados por el campo, y que son una fuente de riesgo para el agricultor y su familia.

5.                Finalmente Dr. Dominguez, SENASA cuenta con una serie de Laboratorios de última generación que son poco conocidos por el agricultor ¿Qué le falta al SENASA para difundir los servicios de sus Laboratorios?
Es una buena pregunta, yo diría que los agricultores si  usan los servicios de los laboratorios del SENASA, pero también es un reto, ya que tenemos que diseñar una estrategia para poder llegar a todos los agricultores del país, difundiendo los laboratorios de Diagnostico de Sanidad Animal, Sanidad  Vegetal y de Control de Residuos Tóxicos y de última generación, ese es el reto que toca ahora. Han escuchado al ministro de agricultura  que tiene que haber un desarrollo agrícola con Inclusión Social  y eso  va a llevar al SENASA a que tenga que difundir esos servicios que brinda el SENASA a través de los Laboratorios.
Muchas gracias Dr. Domínguez ¿Algo que desee agregar para los lectores del BLOG AGROVALLE?
Sí, quiero felicitar al Blog AGROVALLE ,ya que siempre nos apoya para llegar al agricultor y decirles que estén tranquilos porque tienen al SENSA que está trabajando con ellos y para ellos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...