Ir al contenido principal

Asia, en la mira del sector mexicano de berries

Aneberries espera concluir las negociaciones para entrar en el mercado chino 
La asociación mexicana de berries, Aneberries, reveló que está cerca de concluir las negociaciones para entrar al mercado chino, luego de la noticia que un nuevo enlace de vuelo directo para los productos frescos comenzará a funcionar entre Guadalajara y Hong Kong en el mes de septiembre. Berries MIX PF
Aunque actualmente el 85-90% de los berries mexicanos se exportan a EE.UU. y Canadá, el presidente Aneberries, Mario Steta comentó a www.portalfruticola.com que el sector está haciendo un “esfuerzo serio y coordinado” para entrar en Asia, apoyado por los intentos del gobierno mexicano para tener acceso formal en varios países.
“Estamos llevando a cabo proyectos centrados en el mercado chino y estamos estudiando oportunidades en Corea del Sur”, detalló.
“Por el momento, Aneberries está terminando el expediente técnico para los cuatro berries (frutillas, frambuesas, arándanos y moras) para lograr la apertura oficial del mercado chino. Este proceso se está complementando con el trabajo para mejorar los envíos, a través del cual ya hemos acordado vuelos directos desde Guadalajara a Hong Kong, a partir de septiembre”.
Aunque los arándanos, junto con las frutillas son los berries más conocidos y posicionados en China, Steta comentó que la asociación cree que las moras y frambuesas tienen un mayor potencial en el largo plazo.
“Las frambuesas y moras son productos en los que México ya es fuerte y donde hay gran potencial de crecimiento del consumo en Asia, sobre todo cuando vemos lo que ha sucedido en mercados como Europa”, indicó.
Steta reveló que, de tener éxito, la entrada de Aneberries en el mercado chino será acompañada con algunas campañas “muy intensas” de promoción, incluyendo degustaciones y presentaciones de exposiciones, para crear conciencia sobre los berries.
De acuerdo al representante de Aneberries, durante los últimos 12 meses el sector de los berries en México ha experimentado un “cambio para mejor”, con las frutillas, frambuesas, arándanos y moras mexicanas contando con mayor reconocimiento en los mercados internacionales.
El éxito creciente que experimenta el sector está siendo impulsado por una mayor conciencia de los beneficios asociados al consumo de berries, así como por la amplia labor que lleva a cabo Aneberries en México y en EE.UU. para destacar los beneficios que el sector aporta a México en términos de la creación de empleo, aumento de las exportaciones y el apoyo a las regiones productoras.
En la actualidad, entre el 70% – y en el caso de las frutillas el 95% – de los berries mexicanos se exportan a EE.UU. cada año. Sin embargo, una cuarta parte de los arándanos mexicanos se envían a Asia y otros mercados, junto con un 10% de la producción de frambuesa.
Steta quiso destacar que Aneberries está trabajando para mejorar la imagen de los berries mexicanos, y explicó que la organización contrató recientemente  a especialistas dedicados a la revisión de todos los aspectos de la industria, relacionados con la seguridad alimentaria y la aplicación de las normas fitosanitarias.
“Estos dos temas son de importancia para el sector de los berries de México y por esta razón se ha invertido para lograr el buen funcionamiento del trabajo que estas personas están llevando a cabo”, dijo.
En conjunto, los productores miembros de Aneberries cuentan con más de 10.000 hectáreas de berries en el país azteca y exportan un estimado de 65 millones de cajas de arándanos, moras, frambuesas y frutillas entre septiembre y junio de cada año.
Steta dijo que Aneberries, como organización, espera seguir avanzando en la mejora de la seguridad alimentaria y en la trazabilidad, temas que serán tratados en su próximo tercer congreso anual, que se celebrará entre el 18 y 20 de septiembre en Zamora, Michoacán.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...